La Prensa • El CEDLA revela desigualdades en ingresos laborales

La Paz / ANF.- El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) informó ayer que en Bolivia existen grandes desigualdades salariales debido a que el 20 por ciento de los trabajadores más ricos recibe 58 por ciento de los ingresos laborales. El estudio sobre salarios e ingresos laborales el CEDLA considera que “Bolivia es uno de los países más desiguales de la región, donde el quintil (20 por ciento) más rico se apropia del 58,5 por ciento de la masa total de ingresos frente a 3,7 por ciento al que acceden los del otro extremo”. Esta desigualdad lleva...

Read more...

Los Tiempos • Cedla dice que existen grandes desigualdades salariales

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) informó ayer que el en Bolivia existen grandes desigualdades salariales, debido a que el 20% de los trabajadores más ricos recibe 58% del total de los ingresos laborales. Según estudio sobre salarios e ingresos laborales el Cedla considera que "Bolivia es uno de los países más desiguales de la región, donde el quintil (20%) más rico se apropia del 58,5% de la masa total de ingresos frente a 3,7% al que acceden los del otro extremo". Esta desigualdad distributiva lleva a que el 20 por ciento más rico reciba 14 veces...

Read more...

Diario Nuevo Sur • Sector constructor de Tarija no se refleja en el crecimiento económico de Bolivia

Cámara de la Construcción Departamental INVERSIÓN.- Para el oficialismo en cosntrucción se invierte entre el 60 a 70% de los recursos departamentales. Nelson Ginther Soria La construcción sería un referente económico local y no nacional La construcción sería un referente económico local y no nacional El ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, Luis Arce, aseveró ayer que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país será de un 4% al cierre de 2009. Según Arce, los sectores que lideran el crecimiento económico son la construcción, la minería, manufacturas y la agricultura, en ese orden. La situación de la construcción de Tarija presentaría características particulares,...

Read more...

El Deber • Evo admite que hay debilidad en la industrialización del gas y petróleo

El presidente Evo Morales ayer reconoció que no logró industrializar los hidrocarburos en su gestión de Gobierno, debido a la demanda de mucho dinero (inversión), un proceso de planificación y la falta de tiempo que esta labor requiere. El Jefe de Estado, que participó de la inauguración de la Feria de la Quinua en esta localidad orureña, distante a unos 405 kilómetros de La Paz y entregó tractores, recordó que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos se crearon los bonos que está entregando a diversos sectores sociales del país y se mejoró, de manera sustancial, los ingresos por concepto del...

Read more...

La Razón • Morales reconoce que aún falta la industrialización

El presidente comentó que la tarea requiere mucho dinero y esfuerzo El presidente Evo Morales reconoció este lunes que su gobierno no ha logrado industrializar aún los hidrocarburos debido a la alta inversión que se requiere, al proceso de planificación y al tiempo que demanda el emprendimiento. "Lo que falta, sí debemos reconocer, es el tema de la industrialización porque se requiere mucha plata, planificación, es una dura tarea. No había sido tan fácil industrializar el petróleo, el gas, necesitamos además de eso tiempo", dijo Morales. El Presidente, que participó en la inauguración de feria de la quinua en Quillacas (405 kilómetros de...

Read more...

Los Tiempos/Tapa • Cedla: Gobierno no tiene norte en hidrocarburos

Un informe del Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBIE) del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) indica que la política hidrocarburífera del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) no tiene como objetivo principal la industrialización. “Los documentos oficiales de política energética del MAS reducen el rol del sector energético a un simple generador de excedentes, ignorando su naturaleza, características e importancia para la economía y la calidad de vida de la población”, señala el informe. Según el Cedla, a partir de esa premisa, se construye una propuesta de política energética que separa a los sectores de electricidad e hidrocarburos,...

Read more...

El Deber: Ejecutivo indicó que el 22% de la economía está en sus manos

Ejecutivo indicó que el 22% de la economía está en sus manos Efecto. Para los analistas son cifras que no representan la realidad Juan Carlos Salinas Cortez El Ejecutivo indicó que tiene a su cargo el 22% de la economía nacional y que no es sólo producto de la nacionalización, sino de la creación de distintas empresas estatales. "El Estado maneja un 22 por ciento de la economía boliviana. Cuando heredamos el país estábamos en un 11 ó 10 por ciento y hemos ido avanzando y va creciendo no sólo por la nacionalización sino por las nuevas empresas" afirmó la autoridad. Según Arce, la participación...

Read more...

Los Tiempos • Evo admite debilidades en la industrialización de los hidrocarburos

El presidente Evo Morales reconoció, este lunes, que no logró industrializar los hidrocarburos en su gestión de gobierno, debido a la demanda de mucho dinero (inversión), un proceso de planificación y la falta de tiempo que esta labor requiere. El Jefe de Estado, quien participó de la inauguración de feria de la Quinua en esta localidad orureña, distante a unos 405 kilómetros de La Paz y entregó tractores, recordó que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos se crearon la Renta Dignidad, los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy de Padilla y mejorar de manera sustancial los ingresos por concepto del...

Read more...

Los Tiempos/Tapa • Cedla: Gobierno no tiene norte en hidrocarburos

Un informe del Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBIE) del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) indica que la política hidrocarburífera del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) no tiene como objetivo principal la industrialización. “Los documentos oficiales de política energética del MAS reducen el rol del sector energético a un simple generador de excedentes, ignorando su naturaleza, características e importancia para la economía y la calidad de vida de la población”, señala el informe. Según el Cedla, a partir de esa premisa, se construye una propuesta de política energética que separa a los sectores de electricidad e hidrocarburos,...

Read more...

El Deber • Para el CEDLA la industrialización no es la prioridad del Gobierno

Un informe del Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBIE) del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) asegura que la política hidrocarburífera del Movimiento al Socialismo (MAS) no tiene como objetivo principal la industrialización. Advierten que se sigue apostando al mantenimiento del patrón primario exportador para generar los excedentes necesarios, dejando de lado la industrialización como un simple enunciado  postergado. Según el Cedla, los documentos oficiales de política energética del Gobierno reducen el rol del sector energético a un simple generador de excedentes. El informe lamenta esta situación, pues se sigue ignorando la naturaleza, características e importancia (de...

Read more...