El Deber • Sectores plantean 13 ejes para mejorar la economía

Con el objetivo de que el país pueda consolidar un plan real de desarrollo para el próximo año, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Colegio de Economistas de Bolivia, plantearon al Gobierno poner en marcha 13 ejes medulares para generar empleos y mejorar el crecimiento económico del 4%. El primer punto pasa por que los empresarios sean parte de las discusiones de las 100 leyes que propone aprobar el Poder Ejecutivo en enero de 2010; la segunda sugerencia consiste...

Read more...

La Prensa • El magisterio y sanidad exigen un aumento salarial real en 2010

La Confederación de Trabajadores en Salud y el magisterio anuncian movilizaciones el próximo año si el Gobierno no atiende sus peticiones para un incremento salarial que compense el alza del costo de vida y la canasta básica de alimentos. El Órgano Ejecutivo fijó un incremento de 32 bolivianos (5 por ciento) al salario mínimo nacional del próximo año, que será de 679,30 bolivianos. La secretaria general de los trabajadores en salud, María del Carmen Alfred, informó que el sector demanda un incremento al salario básico de 26,5 por ciento tomando en cuenta que los costos de alquiler de la vivienda, servicios básicos...

Read more...

Los Tiempos/anuario • Bolivia esquiva recesión, pero siente impacto

Bolivia cerrará 2009 con el crecimiento más alto de América Latina y el Caribe, según proyecciones de organismos internacionales, pero con una caída de más de tres puntos respecto a 2008. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano concluirá la gestión con 2,8 por ciento de alza y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé un 3,5. A pesar de que el país pudo esquivar la recesión, que llegó a la mayoría de los países del continente con cifras negativas, la economía del país sintió los efectos de la desaceleración con fuerza...

Read more...

Ernesto Justiniano • Balance de una gestión fiscal

18 de diciembre de 2009.- La economía en Bolivia ha crecido, en varios rubros, durante la gestión que termina. Eso indican los números que aquí se consignan todos juntos. La administración de estos resultados es la tarea pendiente del Gobierno que tiene la oportunidad de la continuidad. El balance de una gestión administrativa de cuatro años, que llegó a su término con las elecciones generales del 6 de este mes, necesariamente requiere una reminiscencia a lo que sucedió en el período anterior, a fin de extraer conclusiones más apropiadas. De antemano, empero, es pertinente destacar que se trató del inicio de...

Read more...

La Razón/Editorial • Balance de una gestión fiscal

La economía en Bolivia ha crecido, en varios rubros, durante la gestión que termina. Eso indican los números que aquí se consignan todos juntos. La administración de estos resultados es la tarea pendiente del Gobierno que tiene la oportunidad de la continuidad. El balance de una gestión administrativa de cuatro años, que llegó a su término con las elecciones generales del 6 de este mes, necesariamente requiere una reminiscencia a lo que sucedió en el período anterior, a fin de extraer conclusiones más apropiadas. De antemano, empero, es pertinente destacar que se trató del inicio de un nuevo proceso político que,...

Read more...

La Razón/subeditorial • El foro acerca de las autonomías indígenas

La presencia de representantes indígenas, ataviados a su usanza tradicional, dieron marco singular al Foro Internacional sobre Autonomías Indígena Originarias, realizado los días 9 y 10, en el hotel Radi-sson, salón Tiahuanacu. La iniciativa estuvo destinada a contribuir al debate sobre los procesos políticos vinculados a la consolidación de los derechos del movimiento indígena originario nacional y latinoamericano. Al mismo tiempo, procurar identificar líneas de fortalecimiento en sus mutuas aspiraciones sociales y políticas. El foro, propiciado por el CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario), tuvo la particularidad de contar, en efecto, con la presencia de las organizaciones y...

Read more...

Observatorio Perolero del Sur • Diez tesis urgentes sobre el extractivismo bajo el progresismo sudamericano actual (II)

13 diciembre de 2009.- Por Eduardo Gudynas* / Ircamericas ** Excedentes y legitimación política En el extractivismo clásico, las imposiciones tributarias, regalías o licencias, eran reducidos, y por lo tanto la captación de excedentes desde el Estado era limitada, y se confiaba en un efecto de “goteo”. En el neo-extractivismo se observa un cambio sustancial en algunos gobiernos: el Estado es mucho más activo en captar excedentes. Esto se debe a diversos factores, tales como la imposición de regalías muchos más altas en algunos casos, o una mayor tributación, o incluso en forma directa, por medio de una empresa estatal que lleva...

Read more...

Cambio • Seminario analizó las autonomías indígenas

12 de diciembre de 2010.- El Cedla y la Cidob realizaron un seminario sobre autonomías indígenas el 9 y 10 de diciembre. Recursos propios, justicia comunitaria y nominación de los gobiernos indígenas fueron los temas de debate en en el foro internacional. Para el analista Carlos Galindo, el Estado debe hacer una redistribución fiscal, ya que los recursos municipales no serán suficientes para los pueblos autónomos, informó Erbol. A la cita asistieron delegados de Ecuador y Panamá, entre otros. HOLANDA El investigador holandés Willem Assies reconoció en el encuentro que los derechos de consulta a pueblos indígenas sobre la explotación de los recursos naturales...

Read more...

El Diario • Según el CEDLA Jóvenes profesionales también tienen dificultades para conseguir trabajo

La Paz, 12 de diciembre de 2009.-El desempleo entre los hombres y mujeres jóvenes en edades de 15 a 24 años, registra un incremento hasta del 21% del total de la población desocupada, siendo los profesionales los más afectados, según una investigación del Centro de Desarrollo Laboral y Agraria (CEDLA). El 13 por ciento de este grupo de desempleados, corresponde a jóvenes con formación universitaria, es decir, profesionales en algunas de las áreas del conocimiento científico. La juventud con formación secundaria, o sea, bachiller que tampoco tiene trabajo alcanza al 11.6 por ciento. Irónicamente, “los más educados (profesionales), son los que tienen...

Read more...

El Mundo • Organizaciones sociales y gobierno debatirán Autonomías Indígenas

10 de diciembre de 2009.- ANF/ La Paz Organizaciones sociales, instituciones independientes y autoridades del Poder Ejecutivo analizarán en un seminario el alcance de las autonomías indígenas originarias y la consolidación de los derechos del movimiento indígena originario nacional latinoamericano. El objetivo es identificar las líneas para el fortalecimiento de la acción política. Durante dos días (miércoles 9 y jueves 10 de diciembre) los expositores debatirán temas referidos a la aproximación teórica y conceptual sobre la emergencia del movimiento indígena originario y el proceso autonómico indígena originario en América Latina y Bolivia. La agenda contempla el análisis de procesos de constitución de autonomías indígena...

Read more...