Correo del sur • Renta petrolera suma el 55% de los ingresos de la Gobernación • 27/02/2015

Álvaro Valdez La dependencia de la renta petrolera como fuente de ingreso en Chuquisaca creció en 18 puntos porcentuales en cinco años, situación que según un analista debe llevar a la reflexión y a pensar seriamente en virar hacia un desarrollo dinámico basado en el esfuerzo humano. A pesar de la caída del precio internacional del petróleo, la administración departamental mejoró sus ingresos este año, pues su presupuesto inicial es Bs 300 millones más que a comienzos del año pasado (Bs 900 millones), cuando cerró en Bs 1.200 millones con el reformulado. El secretario de Economía y Finanzas de la Gobernación, Franco Luis...

Read more...

La Razón • Producción académica • 25/02/2015

Rolando Morales Anaya En el mundo entero, las universidades adquieren prestigio por las publicaciones de sus profesores. Con ribetes de escándalo, el periódico La Razón en fecha 28 de enero de 2015 publicó una denuncia en primera página sobre los libros que elaboran los profesores de la Universidad Mayor de San Andrés y que los venden a los estudiantes. Un día después, la noticia fue objeto de un subeditorial, y el día siguiente, de una nota confirmando la noticia. La denuncia sugiere que los profesores hacen ganancias ilícitas extorsionando a los estudiantes. La comunidad académica se encuentra aturdida con dicha información por tres...

Read more...

La época • Pacto Fiscal: Término exportado desde la colonialista España• 24/02/2015

Abraham Pérez Alandia * En este artículo se exhiben argumentos que reprochan el “Pacto Fiscal” propuesta por la derecha media-lunista y parte de la iglesia católica, la primera a través del candidato Rubén Costas y la segunda mediante la Fundación Jubileo. Planteamos que estas propuestas son inviables constitucional y políticamente, no es aconsejable en términos económicos y administrativos. Esta “reivindicación derechista” solo serviría para excitar los sentimientos de confrontación regionalista que, aunque podría ser beneficioso para las candidaturas de Costas y su rosca media-lunera, no sirve a ninguna de las partes representadas en el “Consejo Nacional de Autonomías” y menos al...

Read more...

La Razón • Javier Gómez: El empleo precario ‘se ha perpetuado’ en Bolivia en los últimos treinta años • 23/02/2015

Marilyn Choque El Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) hace una breve reseña los 30 años de trabajo de la institución, la cual se fundó el 21 de enero de 1985. En estas tres décadas, el centro de investigación realizó estudios nacionales e internacionales, y generó y difundió conocimiento crítico sobre la problemática laboral en Bolivia con incidencia en el debate público y en la acción de los trabajadores y sus organizaciones. — ¿Cuántas áreas de investigación tenía el CEDLA cuando nació y cuántas tiene ahora? — El CEDLA nació en 1985 como una institución para...

Read more...

SIE • Analista CEDLA destaca que en Bolivia rige política de contención salarial • 12/02/2015

Sistema de Información Económico – Empresarial/ Lourdes A. Cueto Quisbert El Salario Mínimo Nacional es una muestra clara de la política de contención salarial vigente, porque es un referente para el pago de los trabajadores y por otro lado hay relación directa entre salarios e inflación, destaca el analista económico del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA, Bruno Rojas. En entrevista con Escenario Empresarial, Rojas  resaltó que si bien el salario aumentó más del doble de Bs. 500 a 1200 desde 2006, no ocurrió lo mismo con su capacidad de compra, por efecto de la inflación acumulada. Mientras...

Read more...

La Razón • CEDLA: Tres décadas de conocimiento y debate público • 08/02/15

Javier Gómez En este trigésimo aniversario, el CEDLA considera que siguen vigentes las condiciones objetivas que justifican su misión, por lo que ratifica su compromiso de continuar con su tarea de contribuir al fortalecimiento político de los trabajadores y sus organizaciones. Con el retorno de la democracia, en octubre de 1982, sobrevino un entorno oscuro. La “crisis de la deuda” fue la expresión de cómo el escenario internacional se había modificado respecto de un estilo de desarrollo preponderante en la década pasada. Con el precio de los minerales por los suelos y una economía primario exportadora, altamente vulnerable a los cambios externos, que...

Read more...

El Día • Bolivia con salarios más ba jos de la región • 1/02/2015

El salario mínimo creció más del 100% del 2010 al 2014, mientras que el salario básico aumentó un 80% desde 2006 al 2014. Si bien el salario mínimo nacional se incrementó más del 100% en los últimos cuatro años, subiendo de Bs 648 a 1.440 ($us 207) y el salario medio creció un 80% en el periodo 2006-2014, Bolivia aún sigue teniendo uno de los salarios más bajos de Latinoamérica. Aunque los economistas señalan que en algunos países como Venezuela donde el salario mínimo es el más alto en la región ($us 892), el poder adquisitivo de su moneda es muy...

Read more...

La Prensa • Ejecutivos de gestora ganarán más de $us 10.000 • 30 de enero de 2015

La Prensa / 30 de enero de 2014 La nueva entidad se encargará de administrar los 9.000 millones de dólares de las dos AFP para el pago de las rentas y quedará bajo tuición del Ministerio de Economía. Los dos ejecutivos de la Gestora Pública de Seguridad Social, que reemplazará en sus funciones a las dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), percibirán un sueldo mensual de 70 mil bolivianos, y el personal con menor rango cobrará 30 mil bolivianos. Así lo establece el Decreto 2248, que fue promulgado el 14 de enero de 2014, que define el objeto, la constitución, los estatutos...

Read more...

Página Siete • Gobierno señala que solo el 3% de los jóvenes en Bolivia no tiene empleo • 29/01/2015

Página Siete Digital El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, aseguró la noche del miércoles que sólo el 3% de los jóvenes en el país no tiene empleo, en una entrevista en el programa televisivo "No mentirás” de la red PAT, al referirse a los miles de bolivianos que se vieron obligados a buscar mejores oportunidades en el exterior. García Linera precisó que en España cerca del 40% de los jóvenes no tiene trabajo, y en Bolivia solo el 3% de jóvenes no tiene trabajo y aunque ganen más en el extranjero, también gastan más, además, antes el boliviano solo ganaba 40...

Read more...