Los Tiempos • Fracking en Bolivia, la fractura de la madre tierra • 14/04/2015

Mónica Oblitas Zamora GAS | ESTA NUEVA TECNOLOGÍA PARA EXTRAER GAS DE ESQUISTO, ES EFECTIVA PERO ALTAMENTE CONTAMINANTE DE ACUERDO A LO QUE SE HA COMPROBADO. EL GOBIERNO DE EVO MORALES TIENE LA INTENCIÓN DE EXPERIMENTAR CON ELLA. El fantasma del fracking ronda la ya lastimada Serranía del Aguarague (1), en el Chaco boliviano. Este sistema de extracción de gas de esquisto, considerado ideal para quienes quieren resultados inmediatos, pero letal para los que miran con más proyección, es un tema que ha generado mucha polémica en el mundo entero. Hay países como Francia que lo prohíben, mientras que en Estados Unidos es...

Read more...

Hacer.org Bolivia: • Corrupción multimillonaria: Revelan enormes pagos de YPFB a empresas petroleras en Bolivia • 07/04/2015

Hacer.org Pasó en Brasil y en Argentina. Ahora un esquema similar se pudo comprobar en Bolivia: “Costos recuperables” se denomina a los pagos que hace YPFB en favor de las empresas petroleras por la entrega de gas destinado a las exportaciones a Brasil, Argentina y al mercado interno. Millonarias ganancias de las empresas petroleras en Bolivia ponen en entredicho la nacionalización de hidrocarburos en mayo de 2006. Según una investigación de Erbol, la rendición de cuentas del sector en este tema se mantiene en la opacidad, mientras el Gobierno continúa sin explicar el destino de unos 5.600 millones de dólares en “costos...

Read more...

Los Tiempos • Encuesta: Bolivianos están satisfechos con sus malas condiciones laborales • 2/04/2015

Una encuesta realizada en 20 municipios del eje troncal revela que los bolivianos tienen tendencia a valorar positivamente sus pobres condiciones de trabajo, incluso por encima de su remuneración económica, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El resultado es calificado como “bastante paradójico” por el economista del PNUD, Ernesto Pérez. Los datos, publicados recientemente por el PNUD, señalan que de los entrevistados, 11 por ciento tiene alguna afiliación sindical; 29 por ciento tiene contrato de trabajo, signo de que sus empleos son bastante precarios; 19 por ciento está afiliado a una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP);...

Read more...

El Diario • Pecados petroleros • 27/03/2015

Humberto Vacaflor A pesar de la “nacionalización” de 2006, el gobierno del presidente Evo Morales pagó US$ 11.000 millones adicionales a las empresas petroleras por concepto de “costos recuperables”, que YPFB no quiere admitir. Con ese pago ajeno a las leyes, las empresas petroleras terminan recibiendo más dinero que antes de la “nacionalización”, es decir: los “neoliberales” les pagaban menos que los conductores del “proceso de cambio” a esas empresas. Se trata de una forma disimulada, solapada, de hacer concesiones a las empresas petroleras, porque los “costos recuperables” fueron introducidos por decretos, que se aplican por debajo de la mesa, sin que puedan...

Read more...

Opinión • El tiempo de la juventud • 28/03/2015

En Bolivia hay al menos 4 millones de personas de 10 a 29 años. Es la población joven que representa un enorme potencial para el país por sus posibilidades laborales presentes y futuras. La demanda de este sector para contar con servicios de salud, educación y sobre todo de empleo es creciente. Una reciente investigación del Centro de Estudios Laborales y del Desarrollo de América Latina (Cedla) en El Alto , establece que el 15 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años está desempleado. El 80 por ciento de los jóvenes, entre los 15 y 19 años, estudia, pero...

Read more...

El Diario • YPFB no explica millonarios pagos a petroleras • 26/03/2015

Millonarias ganancias de las empresas petroleras en Bolivia ponen en entredicho la nacionalización de hidrocarburos en mayo de 2006. Según una investigación de Erbol, la rendición de cuentas del sector en este tema se mantiene en la opacidad, mientras el Gobierno continúa sin explicar el destino de unos $us 5.600 millones en costos recuperables reconocidos y por aprobar por YPFB. Los costos recuperables se denominan a los pagos que hace YPFB en favor de las empresas petroleras por la entrega de gas destinado a las exportaciones a Brasil, Argentina y al mercado interno. A falta de información oficial eficiente, según datos procesados...

Read more...

Los Tiempos • Señalan opaca rendición de cuentas en hidrocarburos • 21/03/2015

Agencia Erbol La rendición de cuentas del sector hidrocarburos mantiene en la opacidad la retribución a las transnacionales, mientras el Gobierno continúa sin difundir reportes claros sobre unos 5.600 millones de dólares en costos recuperables reconocidos y por aprobar, en desmedro de la porción nacional. A falta de información oficial eficiente, según datos procesados por separado en la Fundación Jubileo y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), la tajada de las petroleras extranjeras bordea 11.000 millones de dólares en los últimos nueve años, incluidos 5.400 millones en utilidades. Desde el 2006, en que el nuevo Estado convirtió determinados...

Read more...

El País • Gobierno no aclara $us 5.6 MM de costos recuperables • 21/03/2015

Erbol. La rendición de cuentas del sector hidrocarburos mantiene en la opacidad  la retribución a las transnacionales, mientras el gobierno continúa sin difundir reportes claros sobre unos 5.600 millones de dólares en costos recuperables reconocidos y por aprobar, en desmedro de la porción nacional. A falta de información oficial eficiente, según datos procesados por separado en la Fundación Jubileo y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la tajada de las petroleras extranjeras bordea 11.000  millones de dólares en los últimos nueve años, incluidos 5.400 millones en  utilidades. Desde el 2006, en que el nuevo Estado convirtió determinados...

Read more...

La Prensa • El desempleo juvenil en el alto llega al 15% • 20/03/2015

Gregory Beltrán El CEDLA hizo un estudio que muestra la situación en la está la población comprendida entre 15 y 29 años. El trabajo es precario y no hay posibilidad de hacer cambios.   En Bolivia, casi el 30 por ciento de la población juvenil, unos tres millones, se ubica entre los 15 y 29 años, grupo etario sobre el que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizó un estudio en la ciudad de El Alto para establecer la incidencia que tiene el nuevo contexto económico en el empleo.   Las cifras muestran una realidad que cambió muy poco en...

Read more...

La Prensa • El salario mínimo se cuadruplicó en 10 años • 16/03/2015

Los incrementos salariales y el pago del doble aguinaldo son un dolor de cabeza para los empresarios, dicen que cada vez hay menos obreros protegidos. El salario mínimo nacional pasó de 440 bolivianos en 2005 a 1.656 bolivianos en 2015, según el último acuerdo alcanzado por los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno. Si bien resta esperar los detalles de este nuevo incremento salarial, que puede adquirir una característica conocida como inversamente proporcional para beneficiar a los que ganan menos, es uno de los más elevados en una década años e incluso el vicepresidente Álvaro García Linera anticipó...

Read more...