La Prensa • Los adultos mayores obligados a trabajar • 3/05/2015

Un estudio del Centro de Estudios Para el Desarrollo Laboral (Cedla) revela la crítica situación de las personas de la tercera edad en Bolivia, que por diversas situaciones, se ven obligadas a continuar trabajando o a desarrollar determinadas actividades económicas para buscar su sustento y el de su familia. El mes de septiembre de 2014,  la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que pese a que la “población en edad de no trabajar, las personas mayores de 60 años, no son consideradas como parte de la población económicamente activa (PEA) un gran porcentaje está obligada a seguir trabajando en empleos precarios...

Read more...

Correo del Sur • Cedla sugiere al Gobierno actualizar Ley del Trabajo • 3/05/2015

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) pidió al Gobierno la actualización de la Ley General de Trabajo pues la actual norma tendría algunas limitaciones en su contenido, omisiones, falencias y discriminaciones. Sugiere que se incorpore a todos los trabajadores asalariados al ámbito de la Ley, ya sean del Estado y del sector privado como la gran empresa, pequeño o microempresa del campo o la ciudad. Además de eliminar toda discriminación de género y de edad en el acceso al asalario y otros derechos. El CEDLA plantea que se prohíba el trabajo infantil de niños menores de 14...

Read more...

Erbol • Cedla pide al Gobierno actualizar la Ley del Trabajo • 2/05/2015

El Centro de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) pide al gobierno la actualización de la Ley General de Trabajo (LGT) pues la actual norma tendría algunas limitaciones históricas en su contenido, omisiones, falencias y discriminaciones. Según la ONG la norma debe preservar los principios del derecho laboral, la defensa y ampliación de los derechos de los trabajadores ante la permanente amenaza empresarial de eludirlos o rebajarlos, más aún en contextos de crisis económica. Sugiere que se incorpore a todos los trabajadores asalariados al ámbito de la Ley, ya sean del Estado y del sector privado empresarial como la...

Read more...

Revista Datos • Tres legisladores sugieren un salario mínimo de Bs5 mil y Cedla, Bs8 mil • 2/05/2015

Erbol A pocas horas de que el Gobierno promulgue el Decreto Supremo de incremento salarial para este año, tres legisladores nacionales -dos de la oposición y uno del oficialismo- plantearon 5.000 bolivianos de salario mínimo nacional y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) sugirió 8.000 bolivianos para que los trabajadores dejen de vivir con limitaciones. El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) en marzo acordaron un incremento del 8,5% al haber básico y del 15% al salario mínimo nacional. Con esta medida, el salario mínimo nacional se incrementará este año de 1.440 bolivianos a 1.656 bolivianos. Para...

Read more...

El Deber • Pese a la bonanza, la pobreza crónica acecha a la región • 26/04/2015

Juan Carlos Salinas Cortez ANF A pesar de los significativos avances de la región contra la pobreza, uno de cada cinco latinoamericanos vive en situación de pobreza crónica, lo que significa que más de 130 millones de personas apenas cuentan con $us 2,7 y menos de $us 4 por día para vivir. El escenario histórico refleja que entre 2000 y 2012, América Latina y el Caribe (ALC) registraron uno de sus mayores crecimientos de su historia, en donde el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se expandió de manera sostenible a una tasa promedio del 2,5%. No obstante, según las explicaciones del BM...

Read more...

Página Siete • Sólo el 48% de las empresas capacitó a sus empleados • 1/05/2015

Verónica Zapana S. Un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA) indica que las empresas no capacitan a su personal para especializarlos en algún área. Hoy es el Día del Trabajo y debido a esa celebración, el investigador del CEDLA, Bruno Rojas, comentó cuál es la situación laboral de los jóvenes en La Paz. Según el estudio Un presente sin futuro: características  de la demanda laboral de jóvenes en el municipio de La Paz, sólo el 48% de las empresas encuestadas capacitó alguna vez a su personal, pero la mayoría dijo que no. El informe, que se realizó en...

Read more...

El País • Los jóvenes son víctimas del desempleo y de trabajos informales • 1/05/2015

El empleo juvenil continua en los ámbitos de la informalidad, la precariedad, condiciones adversas, bajos salarios y falta de beneficios sociales. Un 14,5% de los jóvenes se encuentran en situación de desempleo, el 55,7% tiene empleos informales y siete de cada 10 cuentan con empleos inestables, temporales o eventuales, con ingresos que no alcanzan ni para cubrir los alimentos básicos. “La perspectiva de más y mejor trabajo para los jóvenes no cambiará en el corto y mediano plazo, porque seguirán generándose empleos de menor calificación, en el sector terciario y más precarios”, aseveró Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para...

Read more...

Business & Human Rights • Bolivia: ONG y sindicatos detallan la precarización del trabajo en empresas estatales y piden se respeten derechos adquiridos • 01/05/2015

Desde la promulgación de la nueva Ley General del Trabajo, los trabajadores y trabajadoras bolivianos vienen enfrentando una serie de medidas que afectan el derecho de asociación sindical y el disfrute de derechos adquiridos. El Informe de la ONG “Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario”, CEDLA da cuenta de ello en su último boletín, así como en un estudio anterior que muestra las tendencias en materia laboral en ese país. El documento, incluye el link al PDF  del libro: “País sin industrias, país con empleos precarios - Situación de los derechos laborales en Bolivia, 2011 -2012” y, otro,...

Read more...

Nueva Economía • Mercado laboral en creciente deterioro • 1/05/2015

Patricia Sánchez Ramos El mercado laboral boliviano se  caracteriza por  una  creciente precariedad, que  está llegando a extremos, a pesar del buen desempeño que la  economía ha  registrado en  los  últimos años.  Hay  un  poco menos de  desempleo, pero hay  más empleo informal. Menos desempleo, pero más  subempleo. Menos  desempleados, pero más  empleos temporales, con  bajos salarios, sin seguridad social  y sin oportunidades para  el ejercicio de  los derechos laborales. “Tener empleo en  Bolivia,  cualquiera que sea,  no  es sinónimo de  protección  social”, afirma Bruno Rojas,  especialista de  la Unidad de  Empleo y Derechos Laborales del  Centro de  Estudios  para el Desarrollo...

Read more...

La Razón • El 56% de trabajadores de Bolivia está satisfecho con su fuente laboral • 1/05/2015

Aleja Cuevas El 56% de trabajadores está relativamente satisfecho con su fuente laboral, según un estudio realizado en 2013 y 2014 por el PNUD. Un economista del organismo lo atribuye a los incrementos salariales. Sin embargo, el seguro social es aún una preocupación. “A pesar de las bajas condiciones de trabajo, en general, la gente se encuentra relativamente satisfecha con su fuente de trabajo”, señaló el economista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ernesto Pérez, quien encontró “bastante paradójico” el resultados de la investigación realizada. No obstante, atribuyó esa situación al incremento salarial de los últimos años. Por ejemplo,...

Read more...