Hidrocarburos Bolivia • Tarifa Dignidad es insostenible, según informe

La tarifa Dignidad es insostenible financieramente y llega a su fin con la facturación de marzo y el Gobierno aún busca la manera de garantizar su vigencia en favor de los consumidores de bajo ingresos durante los próximos cuatro años. Así lo revela un diagnóstico introductorio del ministerio de Hidrocarburos y Energía, que sirve de base para iniciar la reformulación de la ley sectorial. El documento fue reproducido en enero en el portal www.plataformaenergetica.org, un espacio de debate sobre temas del sector coordinado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). La Prensa se comunicó con el ministro...

Read more...

Noticias Bolivia • Tarifa Dignidad es insostenible, según informe

La tarifa Dignidad es insostenible financieramente y llega a su fin con la facturación de marzo y el Gobierno aún busca la manera de garantizar su vigencia en favor de los consumidores de bajo ingresos durante los próximos cuatro años. Así lo revela un diagnóstico introductorio del ministerio de Hidrocarburos y Energía, que sirve de base para iniciar la reformulación de la ley sectorial. El documento fue reproducido en enero en el portal www.plataformaenergetica.org, un espacio de debate sobre temas del sector coordinado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). La Prensa se comunicó con el ministro...

Read more...

Ernesto Justiniano • Electricidad. Un diagnóstico oficial revela que la Tarifa Dignidad es insostenible

Problema. El Ejecutivo busca renegociar con las empresas eléctricas el descuento del 25% a la tarifa para familias de bajos ingresos. El beneficio concluye un ciclo en marzo. Favoreció a la fecha a 655.595 consumidores Informe: El beneficio desde 2006 llegó a 655.595 consumidores, quienes lograron ahorrar 158,1 millones de bolivianos (22,6 millones de dólares) La Tarifa Dignidad es insostenible financieramente y llega a su fin con la facturación de marzo, por lo que el Gobierno aún busca la manera de garantizar su vigencia en favor de los consumidores de bajo ingresos durante los próximos cuatro años. Así lo revela un diagnóstico del...

Read more...

Organización Mundial de Parlamentarios Contra la Corrupción • La renta de hidrocarburos en las finanzas prefecturales

Tendencias de los ingresos y gastos (1997-2007) de Juan Luis Espada Después de registrar un déficit presupuestario en 2002, la economía de Bolivia se mejoró paulatinamente hasta evidenciar un superávit en las cuentas públicas en 2006. Esta recuperación económica se atribuyó a la explotación de los hidrocarburos, por lo que el registro de ingresos públicos mayores aumentó los gastos públicos. Este informe fue elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), ente que se dedica al estudio de las maneras en que se emplean los ingresos adicionales procedentes de las industrias extractivas a nivel regional. Indica...

Read more...

Colectivo Buzón Ciudadano • Bolivia: autonomías indígenas en camino

Por la vía de los hechos, 36 pueblos indios bolivianos han logrado imponer gobiernos propios en tierras que por siglos les han pertenecido. Ahora, el gobierno boliviano reconoce legalmente a las autoridades indígenas y entrega títulos de tierras comunitarias de origen. Franz Chávez / IPS-Carta Voces de la Tierra La Paz, Bolivia. En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Demorarán 17 años en cambiar 55% de matriz energética

El Plan de Desarrollo Energético 2008-2027 de Bolivia, hecho público recientemente, tiene entre sus metas más ambiciosas lograr la transformación de la matriz energética de Bolivia, en más del 50 por ciento, para dejar la dependencia de diesel, gasolina y GLP, que son actualmente escasos, subvencionados y contaminantes, por otra estructurada sobre la base de gas natural, que es más limpio y abundante. El documento, presentado por el ministerio de Hidrocarburos y Energía y difundido en su integridad por la Plataforma de Política Energética del Cedla, establece que el gas natural constituirá el 55 por ciento de la nueva matriz energética...

Read more...

Hoy Bolivia • Demorarán 17 años en cambiar 55% de matriz energética

LOS TIEMPOS.- El Plan de Desarrollo Energético 2008-2027 de Bolivia, hecho público recientemente, tiene entre sus metas más ambiciosas lograr la transformación de la matriz energética de Bolivia, en más del 50 por ciento, para dejar la dependencia de diesel, gasolina y GLP, que son actualmente escasos, subvencionados y contaminantes, por otra estructurada sobre la base de gas natural, que es más limpio y abundante. Para mayor información haga clic aquí

Read more...

Clima y Ecología en Bolivia • 70% de la población rural sólo tiene como alternativa energías renovables

La Paz, (JORNADA/Pieb) miércoles 17, febrero 2010 En el país se cuentan 3 millones de personas sin acceso a energía eléctrica. Un 30% de ellas podría obtenerla a través de la electrificación rural, pero a un 70% no le quedará otra opción que buscar energías renovables. La información fue trabajada por el representante de la ONG Energética, Miguel Fernández, quien comenta que los desafíos para la energía rural son grandes porque a esas cifras se debe añadir las 600 mil familias campesinas que utilizan la leña como principal fuente de energía, con los consiguientes problemas de ineficiencia, afecciones de salud y...

Read more...

AMLO TV • Bolivia: autonomías indígenas en camino

La Paz, Bolivia. En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan y en los que el gobierno del también indígena Evo Morales ha cedido a título de tierras comunitarias de origen. La nueva Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009, reconoce las formas de autonomía departamental, regional y municipal, así como la llamada indígena originaria campesina. Simultáneamente a...

Read more...

Alternativa Latinoamericana • Bolivia: autonomías indígenas en camino

Por la vía de los hechos, 36 pueblos indios bolivianos han logrado imponer gobiernos propios en tierras que por siglos les han pertenecido. Ahora, el gobierno boliviano reconoce legalmente a las autoridades indígenas y entrega títulos de tierras comunitarias de origen Franz Chávez / IPS-Carta Voces de la Tierra La Paz, Bolivia. En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan...

Read more...