Jornada • CEDLA: la soberanía alimentaria en Bolivia queda en el discurso del Gobierno

La Paz, (Erbol) viernes 7, enero 2011 Enrique Ormachea, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), aseguró que la soberanía alimentaria en el país queda en un "simple discurso" por parte del partido de gobierno. "No se puede hablar de soberanía alimentaria porque el pequeño productor campesino consume productos importados. Si bien la producción agrícola capitalista, caracterizada en el oriente boliviano, es superior en términos de productividad a la pequeña producción parcelaria de las comunidades campesinas, esta queda reducida respecto a los volúmenes de importación", explicó en exclusiva a Erbol. De acuerdo a...

Read more...

ERBOL • CEDLA: la soberanía alimentaria en Bolivia queda en el discurso del Gobierno

Texto: Gladys Quisbert Carvajal La Paz, 6 Ene (Erbol).- Enrique Ormachea, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), aseguró que la soberanía alimentaria en el país queda en un “simple discurso” por parte del partido de gobierno. “No se puede hablar de soberanía alimentaria porque el pequeño productor campesino consume productos importados. Si bien la producción agrícola capitalista, caracterizada en el oriente boliviano, es superior en términos de productividad a la pequeña producción parcelaria de las comunidades campesinas, esta queda reducida respecto a los volúmenes de importación”, explicó en exclusiva a Erbol. De acuerdo a la investigación “Soberanía alimentaria en...

Read more...

Página Siete • La soberanía alimentaria “sólo es discurso” afirma el CEDLA

dÉficit Aunque se promovió el crecimiento de la superficie cultivada y de los volúmenes de producción agrícola, aún no se logra el autoabastecimiento. - 06/01/2011 La producción agrícola no abastece el mercado interno. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA) asegura que la soberanía alimentaria en el país queda en un “simple discurso” del Gobierno porque los pequeños productores agrícolas consumen alimentos importados y la producción agrícola nacional es inferior a los niveles de importación de alimentos. ...

Read more...

La Prensa • Gobierno cede y negocia uso de transgénicos en la agricultura

Acuerdo: El gasolinazo ha obligado a la flexibilización de la política gubernamental acerca del empleo de tecnología genética. El Gobierno cedió en sus posiciones ideológicas que rechazan el uso de transgénicos en la producción de alimentos, y abrió la posibilidad de negociar un acuerdo con los productores agropecuarios del departamento de Santa Cruz. La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, abrió este viernes la posibilidad de aceptar el pedido de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de la utilización de transgénicos, como el maíz y la soya. “No estoy de acuerdo, porque lo que en realidad...

Read more...

La Prensa • Pánico se apodera de ahorristas a pesar de negativa del Gobierno sobre corralito

La Paz, 30 de diciembre de 2010.- El miedo a una retención de ahorros por decreto obligó a los ahorristas a reclamar la devolución de su dinero en entidades bancarias. Empujones, golpes y estricto control policial impidieron que afligidos ciudadanos violentasen las puertas de acceso de sucursales financieras en La Paz. A pesar de las explicaciones de autoridades gubernamentales y ejecutivos de la banca privada, todas las entidades bancarias sintieron ayer el pánico de los ahorristas en sus puertas ante la presunta retención de depósitos como sucedió en Argentina en 2001. El temor se apoderó del público ante los rumores de un...

Read more...

La Prensa • Luis Arce propone involucrar al Estado en cultivo de alimentos

Evaluación: El ministro de Economía celebra el dato de la CEPAL que anuncia la reducción de la pobreza en 16%. La sonrisa del ministro de Economía, Luis Arce, el único colaborador en el área del presidente Evo Morales desde enero de 2006, no se dibujó tan amplia ayer porque faltó un medio punto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para alcanzar el 4,5 por ciento esperado. Ese medio punto se esfumó, según él, entre la crisis del sector agrícola y la caída de la producción minera de occidente, y por ello el influyente ministro Arce ha propuesto una intervención estatal en...

Read more...

Erbol • El consumo de servicios básicos en Bolivia llegó al 7% en 2010

La Paz, 22 Dic (Erbol).- El consumo de servicios básicos (electricidad, agua y gas) en Bolivia llegó este año al 7%, cuando en 2009 ascendía a 5,7%, este indicador muestra una mejora en la calidad de vida de los bolivianos, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, quien explicó también que entre 2000 y 2009, la pobreza se redujo en 16%, de acuerdo a la CEPAL. Durante la evaluación de la economía boliviana, que realizó este miércoles, el Ministro Arce Catacora destacó también la bolivianización de la economía, el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB), el...

Read more...

Erbol • Gobierno proyecta reducir en 5% la tasa de desempleo el próximo año

La Paz, 21 Dic (Erbol).- La meta del gobierno de Evo Morales para el 2011 es bajar el desempleo en cinco por ciento en función a la inversión pública de 2.400 millones de dólares proyectada para el próximo año, afirmó la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro. La autoridad, citada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en su página electrónica y reproducida por spanish.china.org.cn, agregó que “el último dato de desempleo que tenemos de 2009 es de 7 por ciento, el próximo año esperamos bajar a 5 por ciento la tasa de desempleo, porque...

Read more...

Jornada/Editorial • Unos 4 millones de ciudadanos viven en la informalidad

Mal de muchos, consuelo de tontos, señala un dicho popular. Al terminar el año, el mundo globalizado confirma un saldo desolador del desempleo con 210 millones de personas sin trabajo, la cifra más alta de la historia. Desde 2007 a la fecha se agregaron 30 millones de nuevos desempleados. El crecimiento anual de la población activa es del 1,6% (45 millones de personas), lo cual requeriría la creación de 440 millones de nuevos empleos anuales para frenar el avance del desempleo. Bolivia no ha sido la excepción y no ha podido salir del círculo vicioso del desempleo, que en la primera...

Read more...

La Razón • Obras Públicas dice que generó 300 mil empleos en esta gestión

Cifra. El 31% son empleos directos en los rubros de la construcción La Razón CARRETERA. La construcción de la doble vía La Paz-Oruro se inició oficialmente el 30 de octubre. La ruta tendrá una extensión de 202 km. Durante esta gestión, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV) generó 300.000 empleos en la construcción de viviendas, carreteras e infraestructura de telecomunicaciones. El 31% de los empleos es directo y el 69% indirecto. Así lo informó el titular de esa cartera ministerial, Wálter Delgadillo, durante el informe de gestión que presentaron tanto el MOPSV como las 17 entidades que están bajo su tuición...

Read more...