Hidrocarburos Bolivia • Plataforma alista nuevos aportes para el debate

La Plataforma de Energía del Cedla alista cinco nuevos aportes para el debate, con este fin trabaja en seis nuevos estudios, dos seminarios internacionales, cuatro mesas de análisis y debate, un sistema de información y un catálogo sobre el aporte de las universidades al sector energético. Las investigaciones, sobre temas fundamentales del sector energético boliviano; los encuentros internacionales con participación de expertos de la región; las mesas de trabajo, estudio y debate público; y el sistema de información son parte del aporte que prepara la Plataforma de Política Energética para el primer bimestre de 2010. INVESTIGACIONES “Está en curso la elaboración de seis...

Read more...

El Diario • Plataforma energética alista nuevos aportes para el debate

La Plataforma de Energía del Cedla alista cinco nuevos aportes para el debate, con este fin trabaja en seis nuevos estudios, dos seminarios internacionales, cuatro mesas de análisis y debate, un sistema de información y un catálogo sobre el aporte de las universidades al sector energético. Las investigaciones, sobre temas fundamentales del sector energético boliviano; los encuentros internacionales con participación de expertos de la región; las mesas de trabajo, estudio y debate público; y el sistema de información son parte del aporte que prepara la Plataforma de Política Energética para el primer bimestre de 2010. INVESTIGACIONES “Está en curso la elaboración de seis...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • El Gobierno pretende industrializar electricidad

Según el ingeniero Nelson Caballero Vargas, autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad, el poder ejecutivo desembolso de $us 1.000 millones de dólares para desarrollar proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos en la gestión de 2010, en regiones de Tarija, Beni, La Paz, Tarija, para ejecutar proyectos que beneficien al mercado interno y de exportación con valor agregado. “De estos proyectos en el 2010, tienen que permitir que salgan a cada uno de los lugares de este servicio a la fecha (...) ENDE administrará estos proyectos” dijo. Por su parte el director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla),...

Read more...

El Diario • El Gobierno pretende industrializar electricidad

Según el ingeniero Nelson Caballero Vargas, autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad, el poder ejecutivo desembolso de $us 1.000 millones de dólares para desarrollar proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos en la gestión de 2010, en regiones de Tarija, Beni, La Paz, Tarija, para ejecutar proyectos que beneficien al mercado interno y de exportación con valor agregado. “De estos proyectos en el 2010, tienen que permitir que salgan a cada uno de los lugares de este servicio a la fecha (...) ENDE administrará estos proyectos” dijo. Por su parte el director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla),...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Falta de inversión reduce las reservas de la electricidad

El saldo a favor de la oferta se achica cada vez más en el país, reveló el especialista Enrique Gómez. El margen de reserva roza los niveles mínimos que se requieren, según estándares internacionales. El Gobierno apunta a depender menos de la termoelectricidad, pero el subsidio al gas natural va en contra flecha de las hidroeléctricas. Se requieren inversiones anuales de 250 millones de dólares. A nivel internacional cada país debe tener un margen mínimo de electricidad de reserva disponible, ante cualquier eventualidad que pueda sufrir el sistema.  El consenso entre los especialistas es que dicha reserva debe representar el 10% de...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Exportadores fueron los más afectados pese al crecimiento de 3,2 en la economía

Durante el 2009, en los tres primeros trimestres del 2009 ha logrado el crecimiento 3.24% del Producto Interno Bruto (PIB). Se estima que en lo que va del año que la economía crezca en un 3.5% como dice Ciespal, o como sostiene el Gobierno con un 4% de incremento en el PIB. “La economía nacional, estamos con resultados positivos pero muy, muy bajos 3.24%, lo que estamos creciendo en estos tres primeros trimestres comparado con lo que hemos crecido el año pasado es bastante bajo, casi un 50% comparando con un 6.2%” mencionó el Gerente Técnico de Cainco. Al referirse a los sectores...

Read more...

La Razón • Se proyecta una millonaria inversión en sector eléctrico

El Gobierno proyecta inversiones entre los $us 5.500 millones y $us 6.000 millones para la generación de energía eléctrica en los próximos años, lo que le permitiría al país convertirse en exportador de electricidad en la región. Ésa es una de las conclusiones a la que arribó el taller sobre hidrogeneración y los proyectos en Bolivia, organizado por el Viceministerio de Electricidad, en noviembre, según un informe de la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). En la oportunidad, el viceministro del sector, Miguel Yagüe, señaló que había el compromiso gubernamental para hacer realidad los proyectos...

Read more...

La Prensa • Empresarios piden más empleo y «desgasificar» la economía

Santa Cruz/El Deber.- Con el objetivo de que el país pueda consolidar un plan real de desarrollo para el próximo año, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB); la Cámara Nacional de Industrias (CNI); la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Colegio de Economistas de Bolivia plantearon al Gobierno poner en marcha 13 ejes para generar empleos, mejorar el crecimiento económico del 4 por ciento y “desgasificar” la economía. El primer punto pasa por que los empresarios sean parte de las discusiones de las cien leyes que propone aprobar el Poder Ejecutivo en...

Read more...

La Prensa • El magisterio y sanidad exigen un aumento salarial real en 2010

La Confederación de Trabajadores en Salud y el magisterio anuncian movilizaciones el próximo año si el Gobierno no atiende sus peticiones para un incremento salarial que compense el alza del costo de vida y la canasta básica de alimentos. El Órgano Ejecutivo fijó un incremento de 32 bolivianos (5 por ciento) al salario mínimo nacional del próximo año, que será de 679,30 bolivianos. La secretaria general de los trabajadores en salud, María del Carmen Alfred, informó que el sector demanda un incremento al salario básico de 26,5 por ciento tomando en cuenta que los costos de alquiler de la vivienda, servicios básicos...

Read more...

La Razón/Editorial • Balance de una gestión fiscal

La economía en Bolivia ha crecido, en varios rubros, durante la gestión que termina. Eso indican los números que aquí se consignan todos juntos. La administración de estos resultados es la tarea pendiente del Gobierno que tiene la oportunidad de la continuidad. El balance de una gestión administrativa de cuatro años, que llegó a su término con las elecciones generales del 6 de este mes, necesariamente requiere una reminiscencia a lo que sucedió en el período anterior, a fin de extraer conclusiones más apropiadas. De antemano, empero, es pertinente destacar que se trató del inicio de un nuevo proceso político que,...

Read more...