Opinión • El tiempo de la juventud • 28/03/2015

En Bolivia hay al menos 4 millones de personas de 10 a 29 años. Es la población joven que representa un enorme potencial para el país por sus posibilidades laborales presentes y futuras. La demanda de este sector para contar con servicios de salud, educación y sobre todo de empleo es creciente. Una reciente investigación del Centro de Estudios Laborales y del Desarrollo de América Latina (Cedla) en El Alto , establece que el 15 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años está desempleado. El 80 por ciento de los jóvenes, entre los 15 y 19 años, estudia, pero...

Read more...

El Diario • YPFB no explica millonarios pagos a petroleras • 26/03/2015

Millonarias ganancias de las empresas petroleras en Bolivia ponen en entredicho la nacionalización de hidrocarburos en mayo de 2006. Según una investigación de Erbol, la rendición de cuentas del sector en este tema se mantiene en la opacidad, mientras el Gobierno continúa sin explicar el destino de unos $us 5.600 millones en costos recuperables reconocidos y por aprobar por YPFB. Los costos recuperables se denominan a los pagos que hace YPFB en favor de las empresas petroleras por la entrega de gas destinado a las exportaciones a Brasil, Argentina y al mercado interno. A falta de información oficial eficiente, según datos procesados...

Read more...

Los Tiempos • Señalan opaca rendición de cuentas en hidrocarburos • 21/03/2015

Agencia Erbol La rendición de cuentas del sector hidrocarburos mantiene en la opacidad la retribución a las transnacionales, mientras el Gobierno continúa sin difundir reportes claros sobre unos 5.600 millones de dólares en costos recuperables reconocidos y por aprobar, en desmedro de la porción nacional. A falta de información oficial eficiente, según datos procesados por separado en la Fundación Jubileo y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), la tajada de las petroleras extranjeras bordea 11.000 millones de dólares en los últimos nueve años, incluidos 5.400 millones en utilidades. Desde el 2006, en que el nuevo Estado convirtió determinados...

Read more...

Erbol • Ejecutivo no aclara $us5.600 MM de costos recuperables • 20/03/2015

La rendición de cuentas del sector hidrocarburos mantiene en la opacidad  la retribución a las transnacionales, mientras el gobierno continúa sin difundir reportes claros sobre unos 5.600 millones de dólares (MM$us) en costos recuperables reconocidos y por aprobar, en desmedro de la porción nacional. A falta de información oficial eficiente, según datos procesados por separado en la Fundación Jubileo y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la tajada de las petroleras extranjeras bordea 11.000 MM$us en los últimos nueve años, incluidos 5.400 millones en  utilidades. Desde el 2006, en que el nuevo Estado convirtió determinados costos de...

Read more...

La Prensa • El desempleo juvenil en el alto llega al 15% • 20/03/2015

Gregory Beltrán El CEDLA hizo un estudio que muestra la situación en la está la población comprendida entre 15 y 29 años. El trabajo es precario y no hay posibilidad de hacer cambios.   En Bolivia, casi el 30 por ciento de la población juvenil, unos tres millones, se ubica entre los 15 y 29 años, grupo etario sobre el que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizó un estudio en la ciudad de El Alto para establecer la incidencia que tiene el nuevo contexto económico en el empleo.   Las cifras muestran una realidad que cambió muy poco en...

Read more...

La Prensa • El salario mínimo se cuadruplicó en 10 años • 16/03/2015

Los incrementos salariales y el pago del doble aguinaldo son un dolor de cabeza para los empresarios, dicen que cada vez hay menos obreros protegidos. El salario mínimo nacional pasó de 440 bolivianos en 2005 a 1.656 bolivianos en 2015, según el último acuerdo alcanzado por los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno. Si bien resta esperar los detalles de este nuevo incremento salarial, que puede adquirir una característica conocida como inversamente proporcional para beneficiar a los que ganan menos, es uno de los más elevados en una década años e incluso el vicepresidente Álvaro García Linera anticipó...

Read more...

La Razón • Terciarizacíón y flexibilidad para la competitividad • 13/03/2015

Amelia Peña Aguilar El tema de la “flexibilidad laboral” ha sido estudiado bastante desde el punto de vista de la economía y del derecho laboral. William Delgado, en su estudio “Consideraciones sobre reforma de la legislación”, publicado en 2002, dice que la flexibilidad laboral nos lleva a una época semejante a la Edad Media cuando existía un “salario de sudor”, porque los trabajadores no eran tratados como personas, sino como animales. Delgado llega a la conclusión de que la flexibilización laboral afecta principios constitucionales y provoca consecuencias graves como la desocupación, el narcotráfico, la prostitución, el contrabando y la evasión de beneficios...

Read more...

Los Tiempos • Salarios deben aplicarse con políticas e incentivos • 11 de marzo de 2015

El incremento de sueldos fijado para este año “preserva la salud de la economía boliviana”, dijo ayer el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, en declaraciones a la Red Unitel. Sin embargo, varios analistas económicos coinciden en señalar que la medida puede convertirse en un paliativo si no se aplica una política salarial a corto y largo plazo acompañada de incentivos. Según el analista económico Roberto Laserna, lograr mejores salarios para los trabajadores no depende tanto del incremento  como “decisión política”, sino de  aspectos como ampliar las condiciones del mercado. El economista explica que “en 10 años los salarios reales...

Read more...

La Razón • Importación de alimentos creció en 93% en cinco años • 10/03/2015

Marilyn Choque En el último quinquenio (2010-2014), la importación de alimentos creció en 93%. El año pasado representó $us 688 millones. Tres expertos atribuyen el incremento al crecimiento poblacional, la estabilidad económica en el país y la parcelación de la producción. Las compras de víveres crecieron porque la demanda ha sobrepasado el nivel de producción interna. Ésta, a su vez, no ha podido salir de su precariedad, porque sigue siendo, en la mayoría de los casos, parcelada y sin inversiones significativas para su industrialización, lo que derivó en importaciones legales e ingresos ilegales de alimentos que el país no produce, explicó el...

Read more...

Erbol • Incremento para obreros debería considerar inflación de alimento y transporte • 10/03/2015

El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas, sostuvo hoy que un incremento salarial acorde a la realidad de los trabajadores debería tomar en cuenta sólo los ítems más importantes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y no los más de 300 productos y servicios de la canasta familiar que sólo disgregan el porcentaje de inflación. “La variación de precios no es objetiva porque considera una base que el gobierno cambió y se fijaba en función de un conjunto de productos y servicios para el 1997, esta base se la cambia el 2007...

Read more...