The Democracy Center • Fracking in Bolivia – the fracturing of Mother Earth • 22/04/2015

The democracy Center • Fracking in Bolivia – the fracturing of Mother Earth • 22/04/2015 By Mads Ryle Editor’s note: This is a slightly shortened, translated version of an article by journalist Mónica Oblitas Zamora that appeared in Los Tiempos, a regional daily newspaper in Bolivia, on 11th April 2015. The original version did not contain links, we have added these and the footnotes as a service to readers. This new technology for extracting shale gas is effective but highly polluting, according to the evidence so far. The Government of Evo Morales intends to test it out. In Bolivia the first steps have been...

Read more...

El Diario • Cedla: Cumbre beneficiará a la gran empresa • 22/04/2015

Además de otros beneficios en vigencia y bajar aún más los costos de producción, el régimen quiere consolidar el derecho propietario de los empresarios vía el saneamiento acelerado de las mejores tierras. El objetivo real de Gobierno y agroempresarios, en “alianza público-privada” al amparo de la Agenda Patriótica 2025, es lograr transferencias de recursos del Estado hacia el sector privado de la economía, afirmó este martes el Cedla en un documento en torno a la Cumbre Agropecuaria inaugurada en Santa Cruz. Otros propósitos de fondo son consolidar el derecho propietario de la mediana y gran propiedad agraria privada, nacional y extranjera, asentada...

Read more...

Página Siete • La CAO plantea usar la biotecnología; los activistas rechazan • 22/04/15

Polémica sobre transgénicos abre la Cumbre Agropecuaria El presidente Evo Morales pidió a los productores subir el PIB agrícola a 10.000 millones de dólares hasta 2020. El evento será clausurado hoy en la Fexpocruz Una polémica sobre el uso de los transgénicos marcó ayer el inicio de la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, que se realiza  en Santa Cruz. Mientras la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) defiende la manipulación genética de alimentos, activistas marcharon en contra de esa posición. En la inauguración, el  presidente Evo Morales pidió que el evento defina una agenda para subir el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola y agroindustrial a...

Read more...

Los Tiempos • Gobierno anuncia megainvernaderos • 18/04/2015

El viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, anunció este viernes que el Gobierno construirá megainvernaderos para garantizar la producción de tomate en la temporada de invierno. “Estamos pensando en el caso del tomate, porque mucho consumimos, construir megainvernaderos de una hectárea; por lo menos hasta finales de 2017 vamos a tener tres megainvernaderos de tres hectáreas, es un manejo de mucha tecnología y estamos trabajando para que ya no falte tomate”, manifestó a los medios. En época de invierno, el precio del tomate, y otros alimentos, sube por la poca o inexistente producción y el Gobierno recurre a la importación. Rojas reconoció que...

Read more...

Los Tiempos • ¡Y sigue la fiesta! • 17/04/2015

Carlos Federico Valverde Bravo Es un hecho: no hay información transparente; YPFB debería concentrar el esfuerzo en bajar los costos. Lo están haciendo en todo el mundo; ¡¡por aquí sigue el preste!! En diferentes medios, se da cuenta de: “enormes pagos de YPFB a empresas petroleras en Bolivia” La denuncia asegura se constató que el Gobierno que nacionalizó los hidrocarburos, da lugar a que las petroleras extranjeras (las abominables de la época de la Capitalización) puedan justificar “Costos recuperables que no son otra cosa que los pagos que hace YPFB en favor de las empresas petroleras por la entrega de gas destinado a...

Read more...

El País • Bolivia produce alimentos sólo seis meses al año • 11/04/2015

El calendario de producción agrícola elaborado por el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras revela que Bolivia produce alimentos en promedio sólo seis meses al año. Esta situación es más evidente de junio a noviembre porque los cultivos están sujetos a factores climatológicos, señaló el director general de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio, Lucio Tito Villca. “A partir de julio hasta noviembre tenemos un vacío que significa un escenario de hasta un 70 por ciento (sin producción), a diferencia del otro periodo (de verano). En general, aproximadamente un 50 por ciento del tiempo en el año (seis meses) no tenemos...

Read more...

Los Tiempos • Fracking en Bolivia, la fractura de la madre tierra • 14/04/2015

Mónica Oblitas Zamora GAS | ESTA NUEVA TECNOLOGÍA PARA EXTRAER GAS DE ESQUISTO, ES EFECTIVA PERO ALTAMENTE CONTAMINANTE DE ACUERDO A LO QUE SE HA COMPROBADO. EL GOBIERNO DE EVO MORALES TIENE LA INTENCIÓN DE EXPERIMENTAR CON ELLA. El fantasma del fracking ronda la ya lastimada Serranía del Aguarague (1), en el Chaco boliviano. Este sistema de extracción de gas de esquisto, considerado ideal para quienes quieren resultados inmediatos, pero letal para los que miran con más proyección, es un tema que ha generado mucha polémica en el mundo entero. Hay países como Francia que lo prohíben, mientras que en Estados Unidos es...

Read more...

Hacer.org Bolivia: • Corrupción multimillonaria: Revelan enormes pagos de YPFB a empresas petroleras en Bolivia • 07/04/2015

Hacer.org Pasó en Brasil y en Argentina. Ahora un esquema similar se pudo comprobar en Bolivia: “Costos recuperables” se denomina a los pagos que hace YPFB en favor de las empresas petroleras por la entrega de gas destinado a las exportaciones a Brasil, Argentina y al mercado interno. Millonarias ganancias de las empresas petroleras en Bolivia ponen en entredicho la nacionalización de hidrocarburos en mayo de 2006. Según una investigación de Erbol, la rendición de cuentas del sector en este tema se mantiene en la opacidad, mientras el Gobierno continúa sin explicar el destino de unos 5.600 millones de dólares en “costos...

Read more...

Los Tiempos • Encuesta: Bolivianos están satisfechos con sus malas condiciones laborales • 2/04/2015

Una encuesta realizada en 20 municipios del eje troncal revela que los bolivianos tienen tendencia a valorar positivamente sus pobres condiciones de trabajo, incluso por encima de su remuneración económica, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El resultado es calificado como “bastante paradójico” por el economista del PNUD, Ernesto Pérez. Los datos, publicados recientemente por el PNUD, señalan que de los entrevistados, 11 por ciento tiene alguna afiliación sindical; 29 por ciento tiene contrato de trabajo, signo de que sus empleos son bastante precarios; 19 por ciento está afiliado a una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP);...

Read more...

El Diario • Pecados petroleros • 27/03/2015

Humberto Vacaflor A pesar de la “nacionalización” de 2006, el gobierno del presidente Evo Morales pagó US$ 11.000 millones adicionales a las empresas petroleras por concepto de “costos recuperables”, que YPFB no quiere admitir. Con ese pago ajeno a las leyes, las empresas petroleras terminan recibiendo más dinero que antes de la “nacionalización”, es decir: los “neoliberales” les pagaban menos que los conductores del “proceso de cambio” a esas empresas. Se trata de una forma disimulada, solapada, de hacer concesiones a las empresas petroleras, porque los “costos recuperables” fueron introducidos por decretos, que se aplican por debajo de la mesa, sin que puedan...

Read more...