El Día • Repunta el desempleo en Bolivia

La población ocupada en Bolivia gana en promedio menos de 1.000 bolivianos, de acuerdo a un informe oficial donde se muestra que los niveles de desempleo en el país han variado poco en la última década. La Encuestra Trimestral de Empelo (ETE) divulgada esta semana por el INE muestra que la  Población Ocupada (PO) en Bolivia ganó durante el 2009 un promedio de 938 bolivianos. El segundo trimestre el ingreso promedio fue de 916 bolivianos y en el cuarto estuvo en 955 bolivianos, detalla el informe. Esto nivel de ingresos no alcanza para cubrir la canasta básica de las familias, que bordea...

Read more...

Correo del Sur • Torturando datos

Gonzalo Chavez A. El economista Ronald Coase, Premio Nobel de Economía en 1991, afirmaba "que si torturamos los datos suficientemente, ellos confesarán todo”. Con frecuencia, los dueños del poder en Bolivia aplican una serie de técnicas para hacer “cantar” a los datos, para hacer que cierta información estadística, económica y/o social, muestre el maravilloso trabajo que están realizando. En varias oportunidades, los índices oficiales han salido maltrechos por los “correctivos” recibidos en los sótanos del Estado, pero que en los informes gubernamentales, lucen su mejor sonrisa con la pistola de la manipulación en la espalda. En la jerga de los economistas, se...

Read more...

Villazón Business School • Todos empleados

Segun la cifra de desempleo recientemente presentada por el Gobierno. La población ocupada en Bolivia sería del 92,86 por ciento, lo que significa que el desempleo habría llegado tan sólo de 7,14%. Es decir, que de cada 100 personas sólo siete no estarían trabajando. Otro nuevo milagro del New Age Andino con la ayuda de la metodologia de ciertas organizaciones internacionales. El origen del problema está en la forma de la medición de la tasa de desempleo y la definición de lo que se considera empleo. Para realizar la encuesta de empleo, se considera que la población en edad de trabajar...

Read more...

La Razón • Torturando datos

El economista Ronald Coase, premio Nobel de Economía en 1991, afirmaba "que si torturamos los datos suficientemente, ellos confesarán todo”. Con frecuencia los dueños del poder en Bolivia aplican una serie de técnicas para hacer “cantar” a los datos, para hacer que cierta información estadística, económica y/o social, muestre el maravilloso trabajo que están realizando. En varias oportunidades, los índices oficiales han salido maltrechos por los “correctivos” recibidos en los sótanos del Estado, pero que en los informes gubernamentales lucen su mejor sonrisa con la pistola de la manipulación en la espalda. En la jerga de los economistas, se usa la...

Read more...

Ernesto Justiniano • Los magos del INE

Bolivia pierde miles de empleos, disminuye la inversión y aumentan los precios de los alimentos pero para el gubernamental INE es la “Suiza” de la región. Hay algo que ve el Instituto Nacional de Estadística pero que los bolivianos, a pesar de todos los esfuerzos, no lo ven. Mes a mes nos presenta cifras ilusorias, cifras sobre el nivel de inflación la cuales va a contramano de la realidad cotidiana. Es que el INE descubrió que para bajar el índice de inflación no era necesario aplicar medidas macroeconómicas; era suficiente introducir nuevas variables para el cálculo y la inflación bajaría como...

Read more...

PIEB • 70% de la población rural sólo tiene como alternativa energías renovables

La Paz, (JORNADA/Pieb) miércoles 17, febrero 2010 En el país se cuentan 3 millones de personas sin acceso a energía eléctrica. Un 30% de ellas podría obtenerla a través de la electrificación rural, pero a un 70% no le quedará otra opción que buscar energías renovables. La información fue trabajada por el representante de la ONG Energética, Miguel Fernández, quien comenta que los desafíos para la energía rural son grandes porque a esas cifras se debe añadir las 600 mil familias campesinas que utilizan la leña como principal fuente de energía, con los consiguientes problemas de ineficiencia, afecciones de salud y...

Read more...

Unitas • Boletín El Observador Nº8

Artículos: EL NUEVO EXTRACTIVISMO PROGRESISTA / Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones / Eduardo Gudynas Diez tesis que explican el ejercicio de los gobiernos “progresistas” instalados en la región suramericana, dan cuenta que el extractivismo se impone pese a su limitada contribución al desarrollo nacional y a los impactos económicos, sociales y ambientales que conlleva. LA EXACERBACIÓN DE LA POLÍTICA EXTRACTIVISTA DEL MAS / Osvaldo Guachalla En Bolivia la extracción de recursos naturales (hidrocarburos y minería, principalmente) continúa siendo la fuente principal de obtención de recursos para el Estado. Pese a haberse planteado el “cambio del patrón de desarrollo primario exportador y...

Read more...

La Razón • CEDLA cuestiona informe del INE sobre desempleo

METODOLOGÍA • La encuesta considera ocupado a quien trabaja una hora a la semana El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) observó el indicador Población Ocupada en la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para la obtención del porcentaje de la tasa de desempleo en Bolivia. El lunes, el INE presentó su informe trimestral en el que muestra una tasa de desemplo de 7,8% el año 2009. La tasa estimada por el CEDLA para el segundo trimestre ascendía al 11,8%. Silvia Escóbar, investigadora del CEDLA, dijo que la diferencia de porcentajes en las tasas de desempleo...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Para el Cedla, al Gobierno no le interesa la industrialización

La política económica que viene aplicando el Gobierno de Evo Morales no está centrada en la industrialización de las materias primas como el gas y la minería, sino en la explotación y exportación de estos recursos sin valor agregado. A esa conclusión llegaron dirigentes alteños y el analista económico del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arze. “Antes de 2004 exportábamos cerca del 40% en manufacturas y 60% de bienes primarios (hidrocarburos y minerales), ahora estamos llegando a un 80% (de materias primas) y 20% (de bienes manufacturados). Es decir, somos más exportadores de materias primas que...

Read more...

IBCE Data • La tasa de desempleo llegó a 7,8 por ciento el año pasado

La Paz, 8 feb (EFE).- La tasa de desempleo en Bolivia alcanzó un promedio de 7,8 por ciento el año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), que hoy presentó una iniciativa que permitirá presentar cifras actualizadas cada trimestre. Según la agencia estatal ABI, la directora ejecutiva del INE, Martha Oviedo, detalló que en el primer trimestre de 2009 el 9,37 por ciento de la población se encontraba desocupada y en el segundo trimestre, la tasa llegó al 7,73 por ciento. Agregó que el nivel de desempleo alcanzó el 7,14 por ciento en el tercer trimestre de 2009 y en el...

Read more...