Los Tiempos • Los alimentos y la coca

Según Cedla, en los últimos cuatro años Bolivia ha ido aumentando su dependencia de alimentos importados, especialmente de papa, arroz, frijoles, hortalizas y productos lácteos. En volumen, las importaciones pasaron de 33.127 toneladas a 98.292 entre 2006 y 2008. Las cifras del estudio dicen que las importaciones aumentan incluso cuando no hay problemas climáticos, lo que muestra que el sistema productivo está muy afectado. Por otro lado, las exportaciones se están concentrando peligrosamente en las materias primas, a tal punto que algunos expertos han comenzado a hablar de la enfermedad holandesa. Las exportaciones de materias primas representan el 80 por ciento de todas...

Read more...

IPS • Brasil mantiene poderío en producción de gas boliviano

LA PAZ, nov (IPS) - La petrolera estatal brasileña Petrobras mantiene casi inalterable su presencia y vigor en la producción de gas natural en territorio boliviano, pese a la nacionalización de los hidrocarburos impulsada en 2006 por el presidente izquierdista Evo Morales. Con la firma en 1992 de un contrato preliminar de compra-venta de gas natural entre los gobiernos de Bolivia y Brasil, comenzó la historia de transferencia del poder petrolero boliviano a Petrobras y a otras transnacionales interesadas en las grandes reservas de hidrocarburos del país andino. En 1995, la brasileña instaló sus oficinas en Bolivia, exactamente un año antes del...

Read more...

Cambio • El Cedla le da 10 años de vida al nuevo sistema de pensiones

Por ejemplo, un trabajador de 58 años, con aportes de 25 años (15 al sistema de reparto y 10 en el seguro social obligatorio), con un salario actual de tres mil bolivianos, obtendrá una renta de 740 bolivianos, del cual el 79,5 por ciento es financiado por la CC, que es pagada por el Tesoro General de la Nación (TGN), y tan sólo el 20,5 por ciento por las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Con la propuesta del Gobierno, esta renta se elevará a 1.853 bolivianos gracias a la fracción solidaria que añadirá 1.113 bolivianos. Del monto total de la...

Read more...

Página Siete • La estabilidad es uno de los valores que se mantienen

La estabilidad macroeconómica es la característica más notoria de la economía nacional en la presente gestión y es un rasgo que se mantiene desde la aplicación del 21060, señalan los primeros balances de la economía 2010. Nada hace prever que esta condición se modifique, salvo que el déficit fiscal se duplique en 2011, fruto de un probable crecimiento de las personas que busquen jubilarse por el temor que genere dejar los recursos acumulados en el sistema de pensiones administrado privadamente, en manos de una administradora pública a crearse con la nueva Ley de Pensiones, dicen los análisis. Otro rasgo nada alentador de...

Read more...

Nuevo Sur • CEDLA señala que occidente pierde más peso en producción agrícola

Estudio.-  Entre 2005 y 2006, la producción agrícola del altiplano y los valles representó el 25 por ciento de la nacional, pero ello bajó a 19,6 por ciento en los anteriores dos años. Santa Cruz representa hoy el 76,8 por ciento del total. El Gobierno actual no logra revertir la tendencia de una cada vez menor relevancia de la producción agrícola en el altiplano y los valles, es decir la región occidental del país, en comparación con lo que produce la agricultura de Santa Cruz, que entre 2008 y 2009 abarcó el 76,8 por ciento de los indicadores. Ésta es la conclusión...

Read more...

Comercialización agrícola • Entre 2006 y 2009 aumentó importación de seis alimentos

Entre 2006 y 2009 se incrementó en el país la importación de alimentos básicos, como frijoles, hortalizas, frutas, arroz, papas y lácteos, que podrían ser cultivados o procesados por agropecuarios del territorio nacional. Ésta es parte del análisis de la investigación “Soberanía alimentaria en Bolivia. Entre el discurso y la realidad”, realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), al que tuvo acceso La Prensa. “Si bien estos incrementos en los volúmenes de la importación —añade la explicación— puede deberse a déficit ocasionados por desastres naturales, no es menos cierto que en otros casos obedece a una...

Read more...

Economía agrícola • Producción agrícola en occidente baja al 19,6%

Los valles y el altiplano concentraban el 25% del total de la producción en el año agrícola 2005/2006, reduciéndose en el periodo 2008/2009 al 19,6%, según una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Frente a esta situación, Santa Cruz se convierte en el principal productor agrícola. “Mientras en la gestión agrícola 2005/2006, este departamento concentraba el 71,9% del total de la producción agrícola del país, hacia el 2008/2009 la misma llegó al 76,8%, cifras que ilustran el rol hegemónico de ese departamento en la agricultura nacional”, señala el informe del CEDLA. Entre 2006 y 2009, Bolivia...

Read more...

La Prensa • Entre 2006 y 2009 aumentó importación de seis alimentos

Investigación: Según el CEDLA, se incrementó la importación de papa, arroz, frijoles, hortalizas, frutas y productos lácteos. Entre 2006 y 2009 se incrementó en el país la importación de alimentos básicos, como frijoles, hortalizas, frutas, arroz, papas y lácteos, que podrían ser cultivados o procesados por agropecuarios del territorio nacional. Ésta es parte del análisis de la investigación “Soberanía alimentaria en Bolivia. Entre el discurso y la realidad”, realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), al que tuvo acceso La Prensa. “Si bien estos incrementos en los volúmenes de la importación —añade la explicación— puede deberse a...

Read more...