Los Tiempos • Ricardo Calla: “Quieren hacer una megarepresa contaminada con mercurio” • 10/04/2017

DENUNCIA | “ELECTRICIDAD SUCIA”, “DESTRUCCIÓN DE UN PARAÍSO”, PERO ESPECIALMENTE “ENVENENAMIENTO CON METILMERCURIO”, CONSTITUYEN LOS PELIGROS DEL MEGAPROYECTO HIDROELÉCTRICO GUBERNAMENTAL SOBRE LOS QUE ALERTA RICARDO CALLA. EL INVESTIGADOR PLANTEA QUE ESTE MEGAPROYECTO DEBE SER CANCELADO POR EL GOBIERNO “A COMO DÉ LUGAR”. OH!: El proyecto El Chepete – El Bala constituye el proyecto más grande dentro del plan energético del Gobierno. Las autoridades anuncian una obra estrella dentro de su propuesta de convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica. ¿Realmente tiene esa perspectiva? No, pese a que el vicepresidente del Estado ha dicho que con la construcción de El Chepete...

Read more...

ERBOL • ¿Se encoge el negocio del litio, sobre todo para Potosí? • 03/04/2017

Expectativas a la baja y más demora Lunes, 3 Abril, 2017 / Rolando Carvajal La ley que crea la empresa de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB) es “saqueadora” para Potosí, por las bajas regalías, 1.8 %, que otorgará al departamento, según el diputado Gonzalo Barrientos, de la opositora Unidad Demócrata (UD), sobre un negocio que prometía miles de millones de dólares pero que al final puede quedar reducido a unos iniciales 285 MM/$us al año, un poco más que la exportación de aceite crudo de soya (254 MM/$us al 2016) La actual regalía aplicada al litio y sus derivados, según la nueva...

Read more...

El Diario • Premio Nobel afirma que AFP son una “estafa” • 02/05/2017

• El Gobierno se apresta a estrenar en septiembre una AFP estatal, luego de los crónicos bajos rendimientos de las dos administradoras que operan en el país Los nuevos jubilados reciben menos dinero por sus aportes de toda la vida. El Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz dijo que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son una “estafa”. “A pesar que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, ciertamente es el sector financiero. Esto simplemente ha realzado el ingreso al sistema financiero (…) y esto es un juego de suma negativa. Es una enorme pérdida...

Read more...

Eju.tv • El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas semanales • 01/05/2017

Operadores de instalación y maquinarias, Fuerzas Armadas, empleados de servicios y comercio son los que laboran más horas durante la semana. El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas a la semana, cifra que se incrementó en tres horas desde el año 2003 hasta el 2015. Asimismo, los operadores, los militares, comerciantes y directivos de empresas son los rubros que laboran más horas a la semana, así lo revelan los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a este medio de comunicación. Rubros que trabajan más horas. Estructurando los datos por ocupación, los operadores de instalaciones y maquinaria es el rubro...

Read more...

El Día • El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas semanales • 01/05/2017

Se incrementó 3 horas desde el 2003 hasta el 2015, según datos del INE Operadores de instalación y maquinarias, Fuerzas Armadas, empleados de servicios y comercio son los que laboran más horas durante la semana. El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas a la semana, cifra que se incrementó en tres horas desde el año 2003 hasta el 2015. Asimismo, los operadores, los militares, comerciantes y directivos de empresas son los rubros que laboran más horas a la semana, así lo revelan los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a este medio de comunicación. Rubros que trabajan más horas. Estructurando...

Read more...

Opinión • Solo el 48.24 por ciento de las mujeres en Bolivia tiene un empleo • 30/04/2017

DE ACUERDO A LA ENCUESTA DE HOGARES EN BOLIVIA 2015 POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA LAS MUJERES TIENEN MENOS EMPLEO QUE LOS VARONES. LA DESIGUALDAD TAMBIÉN SE NOTA EN EL SALARIO QUE ES MÁS BAJO QUE PARA HOMBRES. POR: JHENNY NAVA B. JNAVA@OPINION.COM.BO | 30/04/2017 Una lucha incansable que aún no termina de romper todos los perjuicios de la sociedad machista es la que vive la mujer en el ámbito laboral. Conseguir un espacio laboral es mucho más difícil para las mujeres, pese a que estas son las que más buscan un empleo. Bolivia no es la excepción de lo que sucede en...

Read more...

El Deber • Bolivia necesita generar 100.000 empleos al año • 30/04/2017

Es el reto del país para cobrar el bono demográfico. Esto podría acelerar el crecimiento económico del país un 1% al año. Sin embargo, si no lo consigue, al estrecharse la pirámide poblacional, el porcentaje de desocupados crecerá, como sucedió en 2015   Bolivia –poblacionalmente hablando- acaba de salir de la adolescencia. Es un joven adulto que busca trabajo para dejar la casa de los padres y comenzar a ahorrar lo suficiente para vivir una vejez placentera. Tiene hasta 2060 para lograrlo. A partir de esa década, sus fuerzas comenzarán a mermar y dependerá cada vez más de las rentas creadas en...

Read more...

Página Siete • Salario real no cubrió en 10 años el alza del costo de vida • 29/04/2017

Según el CEDLA, el salario básico real creció en 22% y el nominal en 84,5%. El salario real en 2004 era Bs 1.610 y en 2016 bajó a Bs 1.562, de acuerdo con el IBCE. En 10 años (2006-2015) el salario básico real sólo se incrementó en 22,4% y no compensó el crecimiento de la inflación, que alcanzó en este período un 62,1%, según un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Otro estudio realizado por el IBCE, sobre la base de datos del INE, da cuenta que el salario medio nominal que en 2004 llegaba a...

Read more...

Página Siete • Silvia Molina: “¿Seremos el corazón energético regional cuando nuestra producción es el 3%?” • 27/04/2017

La investigadora del CEDLA hace un análisis sobre los discursos/realidades de la política energética de Bolivia y otros países. La investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Silvia Molina Carpio, junto a su colega Juan Carlos Guzmán Salinas escribieron Discursos y realidades Matriz energética, políticas e integraciónque será presentado hoy en un foro debate en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Molina habló con Página Siete acerca de este libro que responde a algunas interrogantes como si ¿las políticas energéticas y económicas vigentes en los países de Sudamérica y en particular Bolivia han sido efectivas en...

Read more...

La Jornada • Un 1º de mayo conflictivo • 28/04/2017

Guido Pizarroso Durán / viernes 28, abril 2017 El Día del Trabajo se celebra cada primero de mayo en casi todo el mundo, para conmemorar la reivindicación de los derechos laborales. En el siglo XIX, la revolución industrial hizo posible la producción masiva de diversos productos, generando a su vez, una explotación irracional a los trabajadores, con jornadas extenuantes y salarios bajos. Esta situación unió a las organizaciones obreras de diversos países para reclamar cambios. Uno de los movimientos más enérgicos se produjo en Chicago, Estados Unidos, el año 1886, donde se paralizaron centenares de fábricas, exigiendo la jornada diaria de...

Read more...