Correo del Sur • Sectores plantean al Gobierno ejes para generar más empleos
Con el objetivo de que el país pueda consolidar un plan real de desarrollo para el próximo año, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Colegio de Economistas de Bolivia, plantearon al Gobierno poner en marcha 13 ejes medulares para generar empleos y mejorar el crecimiento económico del 4%. El primer punto pasa porque los empresarios sean parte de las discusiones de las 100 leyes que propone aprobar el Poder Ejecutivo en enero de 2010; la segunda sugerencia consiste en...
El Deber • Sectores plantean 13 ejes para mejorar la economía
Con el objetivo de que el país pueda consolidar un plan real de desarrollo para el próximo año, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Colegio de Economistas de Bolivia, plantearon al Gobierno poner en marcha 13 ejes medulares para generar empleos y mejorar el crecimiento económico del 4%. El primer punto pasa por que los empresarios sean parte de las discusiones de las 100 leyes que propone aprobar el Poder Ejecutivo en enero de 2010; la segunda sugerencia consiste...
La Prensa • El magisterio y sanidad exigen un aumento salarial real en 2010
La Confederación de Trabajadores en Salud y el magisterio anuncian movilizaciones el próximo año si el Gobierno no atiende sus peticiones para un incremento salarial que compense el alza del costo de vida y la canasta básica de alimentos. El Órgano Ejecutivo fijó un incremento de 32 bolivianos (5 por ciento) al salario mínimo nacional del próximo año, que será de 679,30 bolivianos. La secretaria general de los trabajadores en salud, María del Carmen Alfred, informó que el sector demanda un incremento al salario básico de 26,5 por ciento tomando en cuenta que los costos de alquiler de la vivienda, servicios básicos...
Observatorio de Economía Informal • Obreros, empresarios y gobierno proponen «crear valor y empleo digno» sin «consignas sectoriales, doctrinales o ideológicas»
La norma y el criterio fundamental en el diseño de estrategias de defensa del mercado interno y de acceso a mercados externos debe ser la "creación de valor y de empleo digno", prescindiendo de toda "consigna sectorial, doctrinal o ideológica", señala la "Propuesta de una Agenda Social Productiva" elaborada por organizaciones laborales, empresariales, académicas y sociales. La "Propuesta de una Agenda Social Productiva" resume las conclusiones y recomendaciones de talleres y seminarios desarrollados en los últimos cuatro años con la participación de más de 12 mil representantes. El documento es relevante y creíble por su novedoso enfoque y porque fue...
Plataforma de Discusión Democrática • El CEDLA afirma que este año se eliminaron 73.801 empleos
Crisis: La entidad especializada en estudios laborales indicó que la tasa de desempleo subió de 10,2 a 11 por ciento y afecta a 202.336 personas, el Gobierno puso en duda las cifras e informó que generó más de 400.000 empleos desde 2006. E n la presente gestión se destruyeron 73.801 empleos y la tasa de desocupación llegó a 11 por ciento debido a los efectos de la crisis financiera internacional que contrajo la actividad económica y disminuyó las exportaciones. Así lo revela un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), pero el Gobierno puso en...
IPS • Elecciones-Bolivia: Morales en trance al mundo real
LA PAZ, 5 dic - La imagen del presidente Evo Morales transformada en ícono atrae un caudal incondicional de votos, que parece garantizar su reelección este domingo en Bolivia, pero en ese posible segundo periodo afrontará una exigencia social mayor de cambios en la economía y la estructura del Estado, coinciden analistas. Desde el retorno de la democracia, el 10 de octubre de 1982, no hubo un escenario político tan marcado como el actual, con un vencedor anticipado y que las encuestas le dan una preferencia bastante por encima de 50 por ciento de los consultados. El fervor de los...
Hidrocarburos Bolivia/ Editorial • Balance de una gestión fiscal
La economía en Bolivia ha crecido, en varios rubros, durante la gestión que termina. Eso indican los números que aquí se consignan todos juntos. La administración de estos resultados es la tarea pendiente del Gobierno que tiene la oportunidad de la continuidad. El balance de una gestión administrativa de cuatro años, que llegó a su término con las elecciones generales del 6 de este mes, necesariamente requiere una reminiscencia a lo que sucedió en el período anterior, a fin de extraer conclusiones más apropiadas. De antemano, empero, es pertinente destacar que se trató del inicio de un nuevo proceso político...
Los Tiempos/anuario • Bolivia esquiva recesión, pero siente impacto
Bolivia cerrará 2009 con el crecimiento más alto de América Latina y el Caribe, según proyecciones de organismos internacionales, pero con una caída de más de tres puntos respecto a 2008. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano concluirá la gestión con 2,8 por ciento de alza y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé un 3,5. A pesar de que el país pudo esquivar la recesión, que llegó a la mayoría de los países del continente con cifras negativas, la economía del país sintió los efectos de la desaceleración...
Costa Rica Hoy • Autonomías indígenas en camino
Por Franz Chávez LA PAZ, 18 dic (IPS) – En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan y en los que el gobierno del también indígena Evo Morales ha cedido a título de tierras comunitarias de origen (TCO). La nueva Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde febrero, reconoce las formas de autonomía departamental, regional y municipal, así como la...
IPS • POLÍTICA-BOLIVIA: Autonomías indígenas en camino
Por Franz Chávez LA PAZ, 18 dic (IPS) - En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan y en los que el gobierno del también indígena Evo Morales ha cedido a título de tierras comunitarias de origen (TCO). La nueva Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde febrero, reconoce las formas de autonomía departamental, regional y municipal, así como la...