Fundación Tierra • Critican proyecto de ley de hidrocarburos
El proyecto de la nueva Ley de Hidrocarburos promueve que los pueblos indígenas no tengan derecho a objetar la intervención de las empresas petroleras en su territorio y que sólo puedan negociar el monto de compensación contraviniendo la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas a la que Bolivia está adscrita, de acuerdo con el análisis de Gustavo Rodríguez Cáceres, investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib). En tanto, la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) reveló que un diagnóstico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía señala que el carácter...
Euronews • Ex ministro ecuatoriano critica a Gobiernos que viven del “rentismo”
La Paz, 28 ene (EFE).- El ex ministro de Energía y ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, Alberto Acosta, criticó hoy en La Paz a aquellos Gobiernos de la región que mantienen prácticas “rentistas”, con una alta dependencia de la explotación de sus recursos naturales. Acosta participó en un evento organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en el cual expertos de cinco países debatieron sobre la relación de la crisis económica global con los recursos naturales y el impacto que tuvo esta en las sociedades en América Latina. Según un comunicado del CEDLA,...
Los Tiempos • Critican proyecto de ley de hidrocarburos
El proyecto de la nueva Ley de Hidrocarburos promueve que los pueblos indígenas no tengan derecho a objetar la intervención de las empresas petroleras en su territorio y que sólo puedan negociar el monto de compensación contraviniendo la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas a la que Bolivia está adscrita, de acuerdo con el análisis de Gustavo Rodríguez Cáceres, investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib). En tanto, la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) reveló que un diagnóstico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía señala que el carácter...
Noticias Bolivia • Critican proyecto de ley de hidrocarburos
El proyecto de la nueva Ley de Hidrocarburos promueve que los pueblos indígenas no tengan derecho a objetar la intervención de las empresas petroleras en su territorio y que sólo puedan negociar el monto de compensación contraviniendo la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas a la que Bolivia está adscrita, de acuerdo con el análisis de Gustavo Rodríguez Cáceres, investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib). En tanto, la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) reveló que un diagnóstico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía señala que el carácter...
Grupos en situación especial protección en la región andina • Bolivia: Critican proyecto de ley de hidrocarburos
Otro aspecto que se observa en el actual proyecto de Ley es que la elaboración de la ficha ambiental, que actualmente está en manos de las mismas empresas petroleras, pasa a manos de YPFB. “Sin embargo, si bien representa un avance el traspasar esta responsabilidad a manos de la estatal petrolera, lo más acertado sería que sea el ministerio del ramo, en este caso el de Medio Ambiente, el que elabore un estudio técnico de esta ficha ambiental. Es decir una instancia que no esté involucrada directamente en la explotación de hidrocarburos”, acotó el investigador. Rodríguez explicó que el nuevo proyecto de...
La Semana • Autonomías indígenas en camino
En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan y en los que el gobierno del también indígena Evo Morales ha cedido a título de tierras comunitarias de origen (TCO). La nueva Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde febrero, reconoce las formas de autonomía departamental, regional y municipal, así como la llamada indígena originaria campesina. Simultáneamente a...
Goliath • Autonomías indígenas en camino
En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan y en los que el gobierno del también indígena Evo Morales ha cedido a título de tierras comunitarias de origen (TCO). La nueva Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde febrero, reconoce las formas de autonomía departamental, regional y municipal, así como la llamada indígena originaria campesina. Simultáneamente a...
English Search • Autonomías indígenas en camino
En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan y en los que el gobierno del también indígena Evo Morales ha cedido a título de tierras comunitarias de origen (TCO). La nueva Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde febrero, reconoce las formas de autonomía departamental, regional y municipal, así como la llamada indígena originaria campesina. Simultáneamente a...
Costa Rica hoy • Autonomías indígenas en camino
En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan y en los que el gobierno del también indígena Evo Morales ha cedido a título de tierras comunitarias de origen (TCO). La nueva Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde febrero, reconoce las formas de autonomía departamental, regional y municipal, así como la llamada indígena originaria campesina. Simultáneamente a...
Tucumán hoy • Autonomías indígenas en camino
En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan y en los que el gobierno del también indígena Evo Morales ha cedido a título de tierras comunitarias de origen (TCO). La nueva Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde febrero, reconoce las formas de autonomía departamental, regional y municipal, así como la llamada indígena originaria campesina. Simultáneamente a...