Caída del crudo baja previsión de ingresos anuales de Gran Chaco

La Razón - Gezien Manzilla (Tarija) La caída del precio internacional del petróleo obligó al Gobierno a reducir en aproximadamente $us 372 millones la previsión de ingresos anuales que debía generar la planta de Gran Chaco por la exportación de GLP. La Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco “Carlos Villegas”, que requirió de una inversión próxima a los $us 700 millones, será uno de los tres complejos más grandes de Sudamérica. Producirá 3.144 toneladas métricas diarias (TMD) de etano, insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos; 2.247 TMD de gas licuado de petróleo (GLP), 1.658 BPD de gasolina natural...

Read more...

Planta Gran Chaco generará 500 millones de dólares al año

El Deber - ABI El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó el domingo que cuando la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco 'Carlos Villegas' entre en operaciones, al 100% de su capacidad, permitirá generar para el país alrededor de 500 millones de dólares al año por la venta externa de gas licuado de petróleo (GLP). El Ministro de Hidrocarburos explicó que sólo con la producción al 50% de la Planta Gran Chaco se generará, entre junio y diciembre de este año, alrededor de 130 millones de dólares de nuevos ingresos para el país. "Serán ingresos nuevos de aproximadamente 120...

Read more...

218 áreas inactivas fueron revertidas al Estado

La Razón - Jimena Paredes Tras una inspección realizada a 333 áreas mineras el año pasado, se pudo detectar que 218 de éstas se encontraban inactivas y no cumplían función económica social alguna, por lo que se tomó la determinación de revertirlas para el Estado, informó ayer el Gobierno. La directora general de Política Minera y Fiscalización del Ministerio de Minería, Ilse Beltrán, explicó que los informes fueron remitidos a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) para que emita las resoluciones de reversión de derecho minero. Del total de las áreas revertidas, un 54% se encuentra en Potosí (117), 33% en La Paz...

Read more...

En ocho años se contrató deuda externa por $us 8.629 millones

Página Siete Según un reporte del BCB, la CAF, el BID, Venezuela y China son los principales acreedores. Se pagó $us 3.197 millones por el servicio de la deuda desde 2005. En ocho años, de 2006 a 2014, el Gobierno contrató 8.629,3 millones de dólares de deuda externa, mientras que por el servicio -capital, intereses y comisiones- pagó 3.197,1 millones de dólares desde 2005. Esto implica un promedio de algo más de 1.000 millones de dólares por año, suscritos en contratos con organismos multilaterales, bilaterales de crédito y con acreedores privados. La CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- en este período prestó 3.058,4...

Read more...

Desplome minero

El Diario Las exportaciones de minerales cayeron en 20% en el primer bimestre de este año comparado con el mismo período del año pasado. Pasamos de US$590MM a 470MM. El gobierno asegura que esto se va a contrarrestar con el aumento en los volúmenes de exportación, sin embargo el volumen de las exportaciones cayó en 5,7% en el primer bimestre en el período señalado. Es decir que estamos exportando menos y además el precio está cayendo por lo que los ingresos caen por doble partida. Ahora los empleados de Huanuni piden dejar de pagar regalías. Sin embargo, las regalías mineras son iguales que las...

Read more...

Destinan $us 100 millones para preservar cooperativas

El Diario Frente a la caída de precios de minerales en el mercado internacional, el Tesoro General de la Nación (TGN) desembolsará 100 millones de dólares al Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) para canalizar préstamos a las cooperativas mineras del país. El director del Fofim, Carlos Escóbar, explicó que estos recursos serán desembolsados por el TGN, como soporte económico para beneficiar a las cooperativas con préstamos. Entretanto, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó que las cooperativas habían solicitado ampliar los préstamos de Fofim y tras ese requerimiento se proyectó “unos 100 millones de dólares para los próximos...

Read more...

Bolivia pierde $us 101 millones por mercado ilegal de bebidas

Página Siete - María Mena Según la investigación, en 2013 el Estado dejó de recibir 56 millones de dólares por la evasión fiscal del contrabando de bebidas alcohólicas en el país. El mercado ilegal de bebidas alcohólicas causa grandes pérdidas económicas al Estado. El país dejó de percibir por el contrabando, las falsificaciones y la producción artesanal ilegal de bebidas 101 millones de dólares en 2013, según un estudio elaborado por Euromonitor Internacional. De esta cifra, el Estado pierde 56 millones de dólares por evasión fiscal, si se considera que a estos productos se deben gravar el ICE, IVA, IT, IUE, GA e...

Read more...

Fondo Indígena erogó 1.342.418.894 bolivianos en siete años

Erbol La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, reveló que el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fondioc) erogó 1.342.418.894 bolivianos desde 2008 hasta 2014. En su informe oral ante el Senado, la Ministra precisó que desde 2006 el Fondioc recibió del Estado 3.197.482.681 bolivianos. De esa cifra, aún conserva en su cuenta bancaria 1.855.063.787 bolivianos. Es decir, el Fondo Indígena gastó el 42% de los recursos que recibió provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El Fondioc fue creado en 2005 y desde 2006 tiene ingresos. El contralor Gabriel Herbas informó que recién desde 2010 se desembolsó...

Read more...

Tramitan crédito de $us 20 millones

El Diario El Ministerio de Medio Ambiente y Agua solicitó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el financiamiento de $us 20 millones para la ejecución del Programa ‘Implementación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos BO-1073’, en tres ciudades del país. Según se establece en un reporte oficial, el Gobierno “priorizó la planificación estratégica de gestión de los residuos sólidos, por lo que a través del Ministerio de Medio Ambiente, solicito al BID un financiamiento de 20 millones de dólares para la ejecución del programa en las ciudades de Potosí, El Alto y Riberalta (Beni)”. El programa tiene por objetivo mejorar la gestión...

Read more...

El 69% de la deuda externa tiene ahora tasas altas y plazos cortos

Página Siete - Marco Belmonte Bolivia dejó de ser un país de ingresos bajos y por eso el acceso a préstamos con tasas bajas es más limitado; el financiamiento ahora es más costoso. El país recibe cada vez menos préstamos baratos. El 69,4% de la deuda externa del país está contratada en términos no concesionales, con intereses más altos, y sólo el 30,6% se encuentra bajo términos concesionales, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) a 2014. Al 31 de diciembre del año pasado, el saldo de las obligaciones se incrementó en 9% con respecto a 2013 y ascendió a 5.736,2 millones...

Read more...