Bolivia pierde $us 101 millones por mercado ilegal de bebidas

Página Siete – María Mena
Según la investigación, en 2013 el Estado dejó de recibir 56 millones de dólares por la evasión fiscal del contrabando de bebidas alcohólicas en el país.
El mercado ilegal de bebidas alcohólicas causa grandes pérdidas económicas al Estado. El país dejó de percibir por el contrabando, las falsificaciones y la producción artesanal ilegal de bebidas 101 millones de dólares en 2013, según un estudio elaborado por Euromonitor Internacional.
De esta cifra, el Estado pierde 56 millones de dólares por evasión fiscal, si se considera que a estos productos se deben gravar el ICE, IVA, IT, IUE, GA e ICE Alícuota (ver infografía).
“De esto (de los 101 millones de dólares), más del 50% corresponde al contrabando”, afirmó la consultora de Euromonitor Internacional Carolina Guzmán.
El estudio revela que 28 millones de dólares de evasión fiscal se generan por las falsificaciones/Refill (empresas que falsifican destilados como singani, ron y otros); 16 millones de dólares por la elaboración artesanal ilegal (chica, vino y singani) y, por último, más de un millón de dólares por otras bebidas sustitutas (mezclas de metanol o alcohol con agua destilada que contiene colorantes).
Según la evasión de impuestos por tipo de bebida, por los destilados el Estado pierde el 49% de la recaudación (56 millones de dólares) y 24 millones de dólares corresponden a la cerveza, considerada la bebida más consumida en Bolivia.
El 87% del mercado de alcohol en Bolivia es legal (4,2 millones de hectolitros) y el 13% corresponde al mercado ilegal (547.740 hectolitros). Del mercado ilegítimo, el 50% es del comercio prohibido de la cerveza (213.269 hectolitros).
La investigación apunta a la chicha como la bebida que tiene mayor participación en el mercado ilegal y un 95% corresponde al comercio informal.
Está arraigada a la cultura local y pertenece a la categoría de bebida artesanal. Se consume en algunas provincias y zonas rurales, principalmente en el departamento de Cochabamba.
Durante la exposición, se planteó la necesidad de crear una norma para la elaboración de las bebidas artesanales, ya que algunas atentan contra la salud.
El presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Mario Yaffar, afirmó que en el país se desconocía el movimiento que genera el comercio de bebidas artesanales y que además está exenta de pagar impuestos, lo cual es una injusticia.
Bases del estudio
La Cervecería Boliviana Nacional solicitó a Euromonitor Internacional que realice esta investigación con base en dos factores: la relevancia del alcohol ilegal en la región y como un mecanismo de proveer información, datos y análisis para los gobiernos departamentales y municipales, las industrias, los distribuidores y otras instituciones involucradas.
El estudio efectuado entre noviembre de 2014 a febrero de 2015 buscó medir el mercado ilegal mediante un análisis cualitativo de la cadena de producción desde que ingresa a Bolivia y cómo llega al consumidor.
Para este fin, la consultora internacional revisó más de 50 fuentes secundarias, realizó más de 30 entrevistas a expertos y visitó diferentes puntos de venta.
El director ejecutivo de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza, Alfredo Candia, informó que este estudio será enviado al Gobierno para que asuma nuevas políticas con respecto al control fronterizo para luchar contra el contrabando.
Los impuestos
Contribución La CBN es una de las empresas que más contribuye al Estado. En 2013 pagó más de dos millones de dólares en impuestos.
Plantas La CBN tiene ocho plantas en el país, cinco de cerveza, dos de gaseosa y una de producción de latas. Da empleo a 1.668 trabajadores en todo el país.
Consultora Euromonitor Internacional tiene sede en Londres y es reconocida por realizar estudios de mercado.
La devaluación de las monedas extranjeras aumenta la piratería
Entre las causas identificadas para el contrabando de bebidas en el país, Euromonitor detectó que el problema se da también por la devaluación de las monedas extranjeras, principalmente de Argentina y Brasil.
El director ejecutivo de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (Caboface), Alfredo Candia, explicó que la depreciación de la moneda en Brasil afecta directamente a las poblaciones fronterizas de Bolivia, donde la lata de cerveza de contrabando llega a costar 3,5 bolivianos, cuando una del mercado legal está entre siete a ocho bolivianos.
“Del 100% de la cerveza brasileña que se consume en las poblaciones fronterizas, el 86% no se declara, sólo el 14% es legal”, destacó Candia.
El gerente institucional de la CBN, Ivo Blazicevic, señaló que la depreciación de las monedas de Argentina y Brasil afectará en la comercialización interna de la cerveza legal.
“No tenemos cuantificado cuánto afectará, pero estamos viendo que la oferta de la cerveza de Brasil en puntos fronterizos se ha intensificado y los precios son mucho más bajos que los nuestros”, señaló Blazicevic.
El presidente de la CNI, Mario Yaffar, afirmó que “somos cómplices” del contrabando de bebidas, ya que las personas se guían por el precio al momento de adquirir un producto.
De acuerdo con datos oficiales, Brasil depreció su moneda en casi un 40%.
Euromonitor también considera que la extensión territorial de Bolivia es amplia y el control fronterizo es escaso, lo que favorece a las personas que se dedican a traer bebidas ilegalmente.
Entre las consecuencias está que el comercio de productos ilegales genera fuentes de ingresos y subsidios a las clases sociales más expuestas a la pobreza y sin posibilidades de un trabajo formal.
También desalienta a los productores, importadores y distribuidores formales; los productos falsificados y rellenados engañan al consumidor y dañan la reputación de la imagen/marca original.
Contrabando ingresa desde cinco países vecinos
El contrabando de bebidas hacia Bolivia ingresa desde Brasil, Argentina, Perú, Chile y Paraguay, según el estudio de Euromonitor Internacional presentado ayer.
La consultora de Euromonitor Carolina Guzmán informó que en la frontera con Brasil la mercadería entra por Cobija, Puerto Aguirre, Puerto Quijarro y Guayaramerín; también por Bermejo, Villazón y Yacuiba, desde Argentina, y por Desaguadero, desde Perú.
Desde Brasil, a través de Cobija, llegan las cervezas Brahma, Skol, Kaiser, Samba y Nova Schin, que son comercializadas en el Chapare, Aiquile y Torotoro de Cochabamba. Por Yacuiba, Bermejo y Villazón entran los destilados Fernet Branca y Capri, ron y vodka, que son transportados a Santa Cruz, además de los vinos Viñas del Balbo, Toro, Uvita, Wine Up y Viejo Tonel, que van a Santa Cruz, Oruro y Potosí.
Por Desaguadero ingresa whisky, ron y vodka hacia El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Guzmán dijo que la cadena de suministro de las bebidas ilegales tiene tres componentes, de los cuales el contrabando organizado mediante camiones es el que mueve más volúmenes y luego están el contrabando hormiga y el camuflaje de carga.
“Hay una organización semiestructurada para el contrabando que estaría ingresando a Bolivia a través de un mayorista, en cooperación con funcionarios aduaneros”, afirmó Guzmán.
El contrabando organizado trabaja con mayoristas que almacenan productos en bodegas clandestinas para comercializarlos en mercados informales, en tiendas de barrios y supermercados. También hay un constante flujo de personas de poblaciones fronterizas que trabajan con minoristas. En el camuflaje los camiones no declaran el total de su mercadería.
Para ver la página de origen haga click aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *