Un lago y 16 ríos son envenenados por la minería en 7 departamentos

La Razón (Edición Impresa) - Jorge Hernán Quispe Condori La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Beni, Cochabamba y Pando sufren por este perjuicio. El Banco Mundial alerta de riesgos en 11 cuencas donde los ríos son los más vulnerables a la polució. Caiza D está en alerta. Sus aulas tienen cada año menos alumnos. Sus viviendas albergan cada año menos habitantes. En el municipio potosino de la provincia José María Linares, la resignación es el común denominador. “Hace tres años había 3.000 estudiantes matriculados, ahora solamente son 2.484 en las 32 escuelas de la región”, se lamenta el director distrital de Educación,...

Read more...

Aconsejan deshacerse de los dólares ante el colapso del sistema monetario de EE.UU.

RT Al vivir en el "corazón de la moneda" fiduciaria, los estadounidenses tienen que convertir su dinero en oro para garantizarse la independencia económica en el futuro en "un sistema monetario basado en la mentira", según el portal Future Money Trends. El posible colapso del dólar, que se usa en más de 60 países, destruirá la economía estadounidense, basada en la moneda fiduciaria, según documental publicado en Future Money Trends (FMT). "La demanda de los activos físicos establece récords y la mayor parte de demanda proviene del este. Pronto, América del Norte y todo el mundo comenzarán a acumular oro. El mundo está...

Read more...

Montarán planta de baterías de litio más grande del mundo

ERBOL El constructor de automóviles eléctricos, Tesla, construirá la planta de baterías de litio más grande del mundo en el estado de Nevada, Estados Unidos, informó el pasado jueves el gobernador de ese estado, Brian Sandoval, después de que el la compañía aceptará un paquete de incentivos fiscales para ubicar esta “gigafactoría” en Nevada. La planta de Tesla creará aproximadamente 6.500 empleos y reducirá el precio de las baterías de litio a nivel mundial en un 30%. El impacto económico de esta inversión superará los 100.000 millones de dólares durante las próximas dos décadas, aseguró Brian Sandoval. Bolivia, lejos de ese circuito El pasado...

Read more...

El mercado laboral demanda empleos de poca calificación

ERBOL - A.C. Una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) señala que el mercado laboral en Bolivia demanda más empleos de poca o ninguna calificación debido a que existe un mínimo desarrollo industrial en el país. Bruno Rojas, investigación del CEDLA, indicó, en base a datos recolectados, que las personas, en general, que tienen mayor nivel educativo participan en menor medida del mercado laboral porque hay menos oportunidades para ellos. “El mercado laboral sólo genera un 21 por ciento de empleos para quienes tienen más nivel educativo, es decir están menos ocupados que los que tienen...

Read more...

YPFB repone a firmas gastos no atribuibles a la producción

ERBOL El investigador del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arce, cuestionó la falta de transparencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el reconocimiento de costos recuperables en favor de las empresas petroleras. Arce dijo que en los costos recuperables hay ítems que reconocen el pago de hasta viajes que realizan los familiares de los gerentes de las petroleras titulares. “Es un beneficio más para las petroleras, porque son una serie de costos que nos son directamente atribuibles a la producción. Los petroleros utilizan varias denominaciones y una de esas es el Lifting cost que es el costo de...

Read more...

Bolivia y Argentina discutirán el 15 precios de exportación de energía

La Razón (Edición Impresa) - Jimena Paredes Producción. Se espera que en 2020 la generación de electricidad llegue a 3.000 MW En la reunión que sostendrán técnicos de alto nivel de los gobiernos de Argentina y Bolivia el lunes 15, se hablará sobre los precios de exportación de energía eléctrica a ese país y de las inversiones que deben realizar ambas partes en sus territorios para interconectarse. El anuncio lo hizo ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, en una conferencia improvisada, tras salir de una entrevista grabada para los medios de comunicación estatales Radio Patria Nueva y Bolivia Tv,...

Read more...

Promedio mensual de ventas de Enatex se multiplicó por 6

La Razón (Edición Impresa) - Marilyn Choque Exportación. El alza se dio entre julio de 2012 y agosto de 2014 Entre julio de 2012 y agosto de 2014, el valor de las exportaciones de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) casi se multiplicó por seis, al pasar, en promedio, de Bs 1,36 millones de envíos mensuales a Bs 7,77 millones. La gerente general de la estatal, Julia Aparicio, explicó a La Razón que el crecimiento se debe a la calidad de las prendas de vestir que oferta la firma en el exterior. “En el último semestre de 2012, en el arranque de Enatex,...

Read more...

Analistas creen que un mayor gasto causa el déficit proyectado

Página Siete El superávit de otros años obedeció a la baja ejecución presupuestaria, afirman. Analistas observan que el mayor gasto gubernamental es una de las razones del déficit que proyecta el Ministerio de Economía. En gestiones pasadas, la baja ejecución presupuestaria permitía un superávit en las finanzas. El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, opinó que este año el Gobierno tuvo una mayor ejecución de recursos. "Este año está acelerando el gasto público en comparación con el pasado y por eso el Gobierno espera que habrá un déficit”, explicó. La anterior semana, el ministro de Economía, Luis Arce, anunció que para...

Read more...

Juan: No hay proyectos para bajar a cero subsidio al diésel

Página Siete El candidato presidencial del MSM afirma que el Gobierno miente con la instalación de plantas de isomerización y reformación catalítica de YPFB. El candidato presidencial por el MSM, Juan del Granado, observó como contradictorios y falsos los anuncios del Gobierno de reducir a cero la subvención del diésel hasta 2018, porque asegura que los proyectos de isomerización y reformación catalítica de YPFB no figuran en el plan de inversiones de la estatal. ¿Es posible acabar con la subvención a los carburantes? Hace algunos días el Vicepresidente habló sobre el tema petrolero y específicamente sobre el tema gasífero; ha hecho varias apreciaciones contradictorias...

Read more...

775 mil unidades productivas hacen agricultura familiar

Página Siete El CIPCA sostiene que no hay vías de comunicación hacia los mercados. En el país hay alrededor de 775 mil unidades productivas familiares que cultivan casi la mitad de los alimentos que se venden en los mercados. Sin embargo, identifican al menos tres problemas en este sector. "Alrededor de 775 mil unidades productivas del país hacen agricultura familiar y producen casi el 50% de los alimentos”, declaró la responsable de la Unidad Nacional de Desarrollo del del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Pamela Cartagena. La agricultura familiar es impulsada por los pequeños productores del campo que emplean insumos a...

Read more...