Página Siete • Estudio: La contaminación del río Katari crece a la par de la urbanización

El estudio denominado “¿Somos nosotros mismos?” expone la existencia de una desigualdad socioecológica, entre los habitantes y las poblaciones de la cuenca Katari. Por: Página Siete Digital La contaminación en la cuenca del río Katari “expresa las consecuencias del acelerado, desordenado y desigual proceso de urbanización” en los municipios asentados en su curso, pero en particular de El Alto. El estudio denominado “¿Somos nosotros mismos?”, realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), expone la existencia de una desigualdad socioecológica, entre los habitantes y las poblaciones de la cuenca Katari. El estudio, realizado por el investigador Carlos Revilla,...

Read more...

Los Tiempos • Crisis política de la clase dominante

Artículo de opinión Por: Lorgio Orellana Aillón La escisión de la clase dominante es un rasgo característico de su crisis política, planteaba Lenin. La caída de Evo Morales en diciembre de 2019 y el ascenso de Jeanine Áñez, pusieron de manifiesto la concurrencia entre dos proyectos de acumulación de capital y dos proyectos estatales. Durante el Gobierno transitorio, esto se expresó mediante la liberalización de la exportación de soya, la dotación de tierras a terratenientes, la inyección a la banca con dinero de los fondos de pensiones, el quiebre y privatización de empresas del Estado, el regreso del FMI como importante acreedor. Se trataba...

Read more...

RimayPampa • ¿Pagando vacunas con contratos?

Artículo de opinión Por: Alfredo Zaconeta El pasado miércoles, la Cámara de Diputados autorizó el crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 350 millones (MM), de este monto, solo $us 62,55 millones están destinados al sector de salud; la mayor parte se distribuirá en transporte, energía y fideicomisos para gobiernos regionales, según detalla el INF-CPPEyF del PL-063/2020-2021 de la Cámara de Diputados. De este crédito, $us 62.74 millones, irán destinados al sector Energía, para la “Construcción e implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear y Laboratorios Asociados a Nivel Nacional”; por el contrario, el monto asignado para...

Read more...

ANF • ¿Pagando vacunas con contratos?

Artículo de opinión Por: Alfredo Zaconeta El pasado miércoles, la Cámara de Diputados autorizó el crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 350 millones (MM), de este monto, solo $us 62,55 millones están destinados al sector de salud; la mayor parte se distribuirá en transporte, energía y fideicomisos para gobiernos regionales, según detalla el INF-CPPEyF del PL-063/2020-2021 de la Cámara de Diputados. De este crédito, $us 62.74 millones, irán destinados al sector Energía, para la “Construcción e implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear y Laboratorios Asociados a Nivel Nacional”; por el contrario, el monto asignado para...

Read more...

Erbol • ¿Pagando vacunas con contratos?

Artículo de opinión Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico El pasado miércoles, la Cámara de Diputados autorizó el crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 350 millones (MM), de este monto, solo $us 62,55 millones están destinados al sector de salud; la mayor parte se distribuirá en transporte, energía y fideicomisos para gobiernos regionales, según detalla el INF-CPPEyF del PL-063/2020-2021 de la Cámara de Diputados. De este crédito, $us 62.74 millones, irán destinados al sector Energía, para la “Construcción e implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear y Laboratorios Asociados a Nivel Nacional”; por el contrario, el monto...

Read more...

El País • Bolivia: preocupa difícil acceso a información pública

Ausencia de datos o información de mala calidad, un problema que aqueja a las instituciones públicas del Estado Boliviano Por: Huascar Sakazar / El País En semanas pasadas, la adquisición que realizó del gobierno de la vacuna Sputnik V contra la covid-19 fue motivo de controversia. La oposición acusó al ejecutivo por la falta de transparencia en la compra de dichas vacunas, cuestionando la “cláusula de confidencialidad” que imposibilita que la sociedad civil pueda conocer los pormenores del contrato por medio del cual Bolivia accederá a 5,2 millones de dosis. Según fuentes oficiales, esta cláusula se debe a condiciones de las propias farmacéuticas....

Read more...

Página Siete • La economía se hundió como nunca y arrebató empleos, negocios y sueños

La tasa de desempleo en julio alcanzó un 11,6% y fue la más alta en 30 años. La pandemia golpeó a los negocios y causó despidos en restaurantes, hoteles, manufactura y turismo. Los jóvenes, los más perjudicados. Por: Marco Belmonte / Página Siete La pandemia por el coronavirus dio en 2020 una estocada a la economía boliviana que se hundió, como nunca antes en 35 años, y arrebató sueños, empleos y emprendimientos. La situación deja incertidumbre y preocupación por lo que pueda ocurrir en los siguientes meses. Al finalizar 2019 y después de salir de los duros momentos políticos por los que atravesó...

Read more...

FRL • No estamos en la fase final del capitalismo: ¿Qué condiciones económicas están articuladas con la nueva derecha autoritaria?

Entrevista a Javier Gómez Por: Ferdinand Muggenthaler / Fundación Rosa Luxemburg (FRL) Muchos dicen que la crisis financiera del 2008 creó el caldo de cultivo para el crecimiento de la derecha reaccionaria del mundo. ¿Qué pasó en el 2008 en la economía mundial? En general, podemos entender que el capitalismo ha tenido un fuerte crecimiento de lo que llamamos “la reproducción plenamente financiera”. Con una desconexión cada vez mayor grande del sector real, ha creado condiciones de reproducción conocidas como “burbujas”, que están muy marcadas por la creación de estructurados, que van, en realidad, generando la valorización de una liquidez que no proviene...

Read more...

Página Siete • De ser ayudante de cocina a vender pañuelos en la calle, el saldo del virus

Luego de ser despedidos, muchos ciudadanos optaron por vender en las calles. Los microempresarios advierten que este año se cerraron o pasaron a la informalidad 120 mil unidades productivas. Por: Luis Escobar / Página Siete Angélica trabajaba como ayudante de cocina en un restaurante de la avenida 6 de Agosto de la ciudad de La Paz. Su vida cambió en marzo, cuando fue despedida por las restricciones debido a la pandemia de la Covid-19. Ya no pudo recuperar su empleo y hoy -junto con sus dos niños- vende pañuelos desechables en la pasarela de la Pérez Velasco. “Tenía mi trabajo en Sopocachi, pero...

Read more...

PIEB • Frente a la crisis múltiple, urgencia de renovar el proyecto económico

Por: Periódico Digital PIEB Los estudiosos hablaban de la existencia de una desigualdad multidimensional ya antes de la pandemia. La crisis sanitaria, sin embargo, complicó más la situación económica de los bolivianos y ahora, otra vez, la historia convoca a pensar en un renovado proyecto nacional. ¿Pero cómo estábamos antes de entrar a la pandemia? Los investigadores del CEDLA habían reflejado que la pobreza multidimensional supera el criterio de "no tener ingresos" y es una carencia de recursos para desarrollar una vida plena. El Índice de Pobreza Multidimensional, calculado por el CEDLA, mostraba al 61% de la población en ese cuadro, en cambio...

Read more...