Página Siete • Señalan a ministro y a su asesor legal por remitir ley con errores • 03/04/2014

La discusión sobre el proyecto de Ley de Minería duró tres años Señalan a ministro y a su asesor legal por remitir ley con errores La Fencomin y diputados del MAS apuntan a los dos funcionarios públicos como responsables de las fallas de la futura norma que regulará la industria minera. Página Siete/ La Paz / 3 de abril de 2014 La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) y diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) identificaron al asesor jurídico y al ministro de Minería como los responsables de que el proyecto de Ley de Minería remitido a la Asamblea Legislativa no esté acorde con...

Read more...

No hay acceso a la información sobre empresa del grupo Soros que se adueñó del Cerro San Simón

La trasnacional Eaglecrest abandonó el país de improviso, realizando una dolosa transacción de sus pertenencias en la serranía de San Simón, provincia Iténez del Beni, al aplicar unilateralmente leyes de Canadá en territorio boliviano, sin ningún control del Estado Plurinacional pese a que Ademaf militarizó la zona… Una vista aérea de San Simón, en el cantón de Mategua del municipio de Baures, provincia Iténez del Departamento del Beni. La serranía colinda con yacimientos del Brasil y mantiene un límite conflictivo con el municipio cruceño de San Ignacio de Velazco. Durante 17 años, junto a cooperativistas y mineros informales, Eaglecrest desarrolló aquí,...

Read more...

No todo lo que brilla es oro

Por Ralph Zapata RuizLa minería ilegal ha desplazado al narcotráfico como la principal actividad ilícita en el Perú. Mueve cerca de 3 mil millones de dólares al año, evade 600 millones de dólares en impuestos y emplea a 500 mil personas. Ha deforestado 50 mil hectáreas de bosques, que ahora son tierra muerta y contaminada. (Ver documento completo en archivo pdf adjunto)

Read more...

Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de UNASUR

Alí Rodríguez / 2014-03-24          Con la firma del Tratado Constitutivo de la UNASUR, los doce países que la integran dieron un paso de dimensiones históricas. Se trata, nada más y nada menos, que de hacer efectiva la decisión de reunir las partes, hoy separadas, de una gran nación. Porque eso somos: por tener un territorio y un origen histórico comunes, por tener una cultura y creencias que nos son también comunes, por compartir igualmente una lengua que nos permite una comunicación fluida y, no menos importante, porque enfrentamos problemas comunes, principalmente el de la pobreza. No es, sin embargo, el primer intento...

Read more...

Ser un país manufacturero no asegura el éxito, afirma el economista Paul Krugman

 "Las personas se preocupan demasiado en la dependencia de productos básicos como los commodities. No es necesario pasar a un modelo de exportación de manufacturas", afirmó Krugman. "Creer que la manufactura es la clave del desarrollo no se sustenta en la experiencia", agregó el economista.Lima/03/19/2014Los países no tienen que cambiar sus modelos económicos para convertirse en exportadores de manufacturas para asegurar el éxito, sostuvo este miércoles el Premio Nobel de Economía Paul Krugman, durante una rueda de prensa en Lima organizada por la escuela de negocios Esan."Las personas se preocupan demasiado en la dependencia de productos básicos como los commodities. No...

Read more...

La Razón • Bolivia recauda más respecto a otros países • 20/03/2014

Bolivia recauda más respecto a otros países Ocupa el cuarto lugar en la región según el tamaño de su economía La Razón (Edición Impresa) / Yuvert Donoso / Sucre / 20 de marzo de 2014 De acuerdo con la capacidad y tamaño de su economía, Bolivia se encuentra entre los cuatro países de la región que logran mayor recaudación tributaria, según establecen los estudios del Cedla que fueron difundidos por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Los datos fueron proporcionados a La Razón por el presidente del SIN, Erik Ariñez Bazán, durante el acto central de recordación de los 95 años de fundación de esta institución que se celebró...

Read more...

VEHÍCULOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL BOLSILLO

 - Cuatro ingenieros eafitenses son los creadores de los vehículos eléctricos que no contaminan y solo le cuestan a los usuarios 300 pesos diarios. - La iniciativa, ganadora del Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín en 2013, es una alternativa de movilización eficiente y fácilmente recargable. Un medio de transporte que no necesita combustible, ni aceites, ni mantenimientos periódicos. Y que, además, no contamina. Esa es la propuesta de Mauricio Aramburo Londoño, Manuela Calle Escobar y Juan Carlos Hernández Pérez, egresados del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT y de Santiago Pérez Cardona, de Ingeniería Mecánica, quienes se...

Read more...

¿ES VIABLE EL PROYECTO DE CACHUELA ESPERANZA?: UN EXPERTO DICE QUE NO

Jorge Molina Carpio, Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA   Plataformaenergetica.org (04/03/10).- En un taller organizado en noviembre del pasado año por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y el Viceministerio de Energía, se presentó por primera vez en La Paz el estudio a diseño final del nuevo proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza. Como se describe en un reportaje del 25/11/09 (descargar informe de Tecsult, en http://www.plataformaenergetica.org/content/69 NdR), la información presentada fue pobre, debido tanto a las características del Simposio (no se permitía preguntas a los expositores ni debate), como a las características de la exposición realizada por el consultor canadiense...

Read more...

La Razón • CEDLA: Bolivia sufre crisis de generación de energía eléctrica • 2014/03/16

La Razón (Edición Impresa) / Wálter Vásquez / La Paz 00:00 / 16 de marzo de 2014 Bolivia atraviesa por una crisis de generación de energía debido a la falta de planificación y un escaso desarrollo de proyectos hidroeléctricos, una situación que causa un dispendioso uso de gas natural y una reserva por debajo de los márgenes permitidos. Así lo indicaron expertos en materia energética que participaron en el  conversatorio “Logros y alcances de la nacionalización del sector eléctrico: una evaluación preliminar”, evento organizado días atrás por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agropecuario (CEDLA). La Razón envió cuestionarios al Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) y a...

Read more...

La Razón • CEDLA propone revisar la subvención al GLP y nacionalizar su distribución • 2014/03/13

El precio subvencionado de Bs117,6 ($us16,91) que paga el Tesoro General de la Nación (TGN) a YPFB por la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) tiene un costo “…artificial, no responde a la nacionalización de los hidrocarburos, fue aprobado en el periodo liberal y necesita recalcularse…”, declaró el Director Responsable de la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo de Latinoamérica (CEDLA), Juan Carlos Guzmán.   Incisivo puso además énfasis en la necesidad de “…nacionalizar la cadena de distribución del GLP…” para contribuir a bajar el precio del combustible para la población que vive en regiones alejadas...

Read more...