Denuncian mal manejo de industria petrolera de Venezuela

Miércoles  28 de Mayo 2014 Fuente: NotimexLas fallas, malos negocios y decisiones desacertadas de la industria petrolera en exploración, producción, refinación, comercio internacional, petroquímica y Faja del Orinoco, son de dimensiones colosales, afirmó hoy un analista local.‘Todo este mal manejo de la industria ha incidido en una merma de la producción del crudo, producto que para el país representa 96 por ciento de sus divisas’, precisó a Notimex José Suárez Núñez, editorialista en publicaciones especializadas en el tema.Suárez Núñez destacó que la producción de crudo venezolano para 2013 estuvo alrededor de 2.78 millones de barriles, según datos de la Organización de...

Read more...

Planta separadora de Río Grande

Hugo del Granado CosíoPágina Siete/ 16 de mayo de 2014La planta de separación de Río Grande es uno de los pocos proyectos de YPFB plenamente justificados  desde el punto de vista técnico, como económico, porque pese a todo es un proyecto rentable. Era un absurdo exportar a Brasil gas rico en licuables (GLP, especialmente) que no eran pagados sino sólo en términos calóricos, cuando el mercado local tenía problemas de abastecimiento y cuando existen mercados de exportación, como el paraguayo,  para el GLP producido. YPFB tenía experiencia en la operación de otras plantas de separación y los ingresos por la venta...

Read more...

Con la Ley Minera muere todo lo que hemos hecho en la Guerra del Agua

Ambiente Por Jerónimo Díaz-13 mayo, 2014/2 Por Chaski Klandestino/Subversiones Bolivia Fotografías: Territorios en Resistencia, Equipo de Comunicación Indígena y Cambio ClimáticoEn el año 2000, una extensa red de comunidades campesinas e indígenas articuladas con sectores urbanos de trabajadores y población en general, evitaron que el agua –Sangre de la Pachamama– fuese mercantilizada y vendida a la transnacional Bechtel, derrotando a su vez la Ley de Aguas impuesta por el gobierno del ex dictador Hugo Bánzer Suárez.En Cochabamba, miles de guerreros y guerreras del agua, así como los rebeldes aymaras de Achacachi (departamento de La Paz), lograron la primera victoria popular luego de casi...

Read more...

Eju! • Especialistas cuestionan logros que se atribuye YPFB • 14/05/2014

Rolando Carvajal. ERBOL Advierten que las plantas separadoras de líquidos no representa la industrialización de los hidrocarburos en Bolivia. Especialistas: separadoras no son industrialización YPFB destaca logros A pocas horas de que el presidente Evo Morales inaugure este jueves el sexto congreso YPFB-Gas y Petróleo, la petrolera estatal destaca sus esfuerzos por concretar la industrialización de los hidrocarburos, pendiente, con el nuevo gobierno, desde el 2008. Sin embargo, especialistas del sector impugnan buena parte de los logros que se atribuye YPFB, entre ellos el criterio rentista que se impone a la política petrolera y que ha derivado en una intensiva explotación y monetización de las...

Read more...

Erbol • Especialistas: separadoras no son industrialización • 14/05/2014

Rolando Carvajal A pocas horas de que el presidente Evo Morales inaugure este jueves el sexto congreso YPFB-Gas y Petróleo, la petrolera estatal destaca sus esfuerzos por concretar la industrialización de los hidrocarburos, pendiente, con el nuevo gobierno, desde el 2008. Sin embargo, especialistas del sector impugnan buena parte de los logros que se atribuye YPFB, entre ellos el criterio rentista que se impone a la política petrolera y que ha derivado en una intensiva explotación y monetización de las disminuidas reservas hidrocarburíferas, a fin de aumentar los ingresos estatales destinados sobre todo al gasto corriente de la burocracia estatal y en...

Read more...

Subversiones • Con la Ley Minera muere todo lo que hemos hecho en la Guerra del Agua • 13/05/2014

Por Chaski Klandestino En el año 2000, una extensa red de comunidades campesinas e indígenas articuladas con sectores urbanos de trabajadores y población en general, evitaron que el agua –Sangre de la Pachamama– fuese mercantilizada y vendida a la transnacional Bechtel, derrotando a su vez la Ley de Aguas impuesta por el gobierno del ex dictador Hugo Bánzer Suárez. En Cochabamba, miles de guerreros y guerreras del agua, así como los rebeldes aymaras de Achacachi (departamento de La Paz), lograron la primera victoria popular luego de casi dos décadas de neoliberalismo, durante las cuales se produjo una intensa desestructuración de las luchas...

Read more...

No a la mina • Ley Minera del MAS: privatista y anti-indígena • 10/05/2014

La Ley Minera ratifica la preeminencia de la actividad minera sobre otras actividades productivas como la agricultura, por lo que sus derechos se pueden imponer sobre los otros derechos, por ejemplo sobre la propiedad de la tierra agrícola. Está destinada a impulsar y fomentar la privatización de la actividad minera debido a que se hace irrelevante la reserva fiscal y se transfiere muchas áreas estatales a esos actores privados. Por Carlos Arze Vargas* publicado en BolPress Introducción La propuesta de proyecto de Ley Minera fue elaborada en consenso por una comisión compuesta por representantes del Ministerio de Minería y Metalurgia, de la COMIBOL,...

Read more...

Unitas • Nota de prensa – Cumbre de ley minera exige al gobierno consulta y participación • 9/05/2014

El voto resolutivo emitido por más de 40 organizaciones indígena originaria campesinas exige paralizar el tratamiento del proyecto de ley por ser inconstitucional y atentatoria contra los derechos básicos de los bolivianos y contra los recursos naturales nacionales. Además pide reiniciar un proceso de construcción participativo y de consulta al pueblo boliviano. Representantes de organizaciones sociales e indígena originaria campesinas, de distintas regiones del país, tanto urbanas como rurales, se dieron cita durante los días 8 y 9 de mayo del presente, en instalaciones de la UMSA para dar a conocer sus puntos de vista con respecto al Proyecto de Ley...

Read more...

Pueblos en camino • Bolivia: cumbre social sobre la minería • 9/05/2014

“Edwin Armatas del Programa Nina, en su exposición afirmó que el Proyecto de Ley Minera crea la figura del “actor productivo minero” y le otorga el derecho del uso de los recursos del área de concesión en todo el territorio nacional, con el peligro de cambiar los usos del agua y alterando los cursos de agua. Cambia los principios y el espíritu del Derecho a la Consulta  establecido a nivel internacional…” ¿Cómo Así? Sesiona Cumbre Social sobre Minería en La Paz, Bolivia Organizaciones sociales debaten y cuestionan el tratamiento de la Ley Minera - Con la presencia de alrededor de 500 representantes de...

Read more...

Hora 25 • Con impresionante marco humano inicia Cumbre Social sobre proyecto de Ley Minera • 8/05/2014

La Paz, (HORA 25).- Con un impresionante marco humano que rebasó la expectativa de los organizadores, inició la mañana de este jueves la “Cumbre Social sobre proyecto de Ley Minera” en el paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que se congregó bajo la consigna “El pueblo es el dueño de los recursos naturales y tenemos derecho a participar”. La Cumbre Social fue convocada por CONANPROMA, RED DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA, Sistemas de Riego de Culpina y Vinto, COAMAC, Regantes de Jesús de Machaca, CONAMAQ, CIDOB, ARECRUZ entre otras que suman más de 40 organizaciones...

Read more...