El Deber • El drama laboral contrasta con las cifras optimistas y el empleo pierde calidad

No tiene horarios y mucho menos beneficios sociales. Juana Colque llega a su puesto de venta cargando varios bultos. Ella vende ropa deportiva en la calle Graneros, en el centro de la ciudad de La Paz. Juana no tiene feriados y hay días que se queda trabajando hasta cerca a la medianoche. Puede tener jornadas con pocas ventas, lo que implica la inestabilidad laboral y, por ende, el descuido familiar. Así como Juana, el 70% de la población boliviana (que aproximadamente bordea los cuatro millones de personas) en edad de trabajar está en la informalidad, lo que genera la pérdida de...

Read more...

El Deber • Los millenials se inclinan a trabajar de forma independiente y manejar su tiempo

Las nuevas generaciones juveniles ya no quieren depender de un empleador. El 66% de los jóvenes prefiere un trabajo independiente, unos como emprendimiento y otros como profesionales autónomos. Solo el 34% aspira a trabajar como dependiente: la mayoría en el sector público (20%) y un 14% en el sector privado. Esta realidad se sustenta en un estudio realizado por IDEA Internacional, en coordinación con la Gobernación de Santa Cruz, que  identificó los principales problemas percibidos por la juventud que nació y creció durante el gran salto de la tecnología digital. Esta generación cuestiona implacablemente la política tradicional y, por ende, el desempeño...

Read more...

La Prensa • Algunos jubilados cobran Bs 900 por el aporte de 30 años de trabajo

A casi ocho años de haberse promulgado la Ley 065 de Pensiones que estableció el Sistema Integral de Pensiones (SIP) con el objetivo de administrar las jubilaciones con equidad, los jubilados consultados por este medio indicaron que reciben rentas de hasta 900 bolivianos por 30 años de aportes y calificaron el monto como “insuficiente” para mantenerse. Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) advirtió que las reformas al sistema de la seguridad social impulsadas por el Gobierno a partir del 2010 no resolvieron al carácter “mercantil” de las jubilaciones y manifestó que el sistema...

Read more...

Los Tiempos • Algunos jubilados cobran Bs 900 por el aporte de 30 años de trabajo

A casi ocho años de haberse promulgado la Ley 065 de Pensiones que estableció el Sistema Integral de Pensiones (SIP) con el objetivo de administrar las jubilaciones con equidad, los jubilados consultados por este medio indicaron que reciben rentas de hasta 900 bolivianos por 30 años de aportes y calificaron el monto como “insuficiente” para mantenerse. Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) advirtió que las reformas al sistema de la seguridad social impulsadas por el Gobierno a partir del 2010 no resolvieron al carácter “mercantil” de las jubilaciones y manifestó que el sistema...

Read more...

ERBOL · Diputado verificó la mala atención a ancianos en Senasir

El presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, Julio Costas, informó que ha verificado personalmente la mala atención que sufren las personas de la tercera edad, cuando intentan realizar sus trámites en el Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir).Dicha entidad es encargada de gestionar las jubilaciones de los afiliados al sistema de reparto. Según el diputado Costas, los beneficiarios del Senasir tienen mínimo 80 años y, al menos en la oficina de Santa Cruz, no se les ofrece una atención de calidad.    “Me he ido al Senasir-Santa Cruz, lo he visto, me he sentado...

Read more...

Opinión • Cedla: Desigualdad en la distribución del ingreso nacional ‘ya es ofensiva’

En medio de la actual discusión salarial entre autoridades de gobierno y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) planteó que la discusión debe centrarse en la desigual distribución del ingreso porque actualmente "ya es ofensiva" con relación a otros países de la región. Un análisis escrito por la investigadora del Cedla, Silvia Escóbar de Pabón, señala la necesidad de revisar los niveles salariales vigentes, no sólo en los incrementos porcentuales tal como sucede todos los años, cuando las demandas de incremento salarial planteadas por los trabajadores son consideradas por el...

Read more...

Página Siete • 15 empresas chinas se adjudican mayoría de los proyectos de ABC

Al menos 15 empresas chinas encabezan la lista de proyectos que fueron adjudicados  por la Administradora Boliviana de Caminos (ABC). Entre 2006 y 2017 el monto licitado a las compañías asiáticas supera los 12.286,3 millones de bolivianos, según un análisis de  la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) a  base de los datos del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). De acuerdo con la información estatal en  la lista le siguen España con siete contratos por un costo de 2.812,8 millones de bolivianos, Argentina con ocho contratos por 2.209,2 millones. Además de Brasil que si bien tiene cuatro obras, el valor supera los  3.462,9...

Read more...

ERBOL • Cedla: Desigualdad en la distribución del ingreso nacional ‘ya es ofensiva’

En medio de la actual discusión salarial entre autoridades de gobierno y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB),  el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) planteó que la discusión debe centrarse en  la desigual distribución del ingreso porque actualmente “ya es ofensiva” con relación a otros países de la región. Un análisis escrito por  la investigadora del Cedla, Silvia Escóbar de Pabón,  señala la necesidad de revisar los niveles salariales vigentes, no sólo en los  incrementos porcentuales tal como sucede todos los años, cuando las demandas de incremento salarial  planteadas por los trabajadores son consideradas por el gobierno y empresarios como  inviables, desproporcionadas...

Read more...

ERBOL · Revelan que ni asambleístas cumplen ley de acoso político

“Más del 75 por ciento de las mujeres ya sean del oficialismo o de la oposición, son o han sido víctimas de acoso o la violencia política; tenemos una Ley 243 contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres pero que no se cumple y muchas veces las propias compañeras tienen miedo a denunciar”, afirmó  este jueves la diputada Fernanda San Martín (UD) al atribuir los datos a un estudio de la Coordinadora de la Mujer.La Cámara de Diputados debió conformar este jueves la Comisión Especial de Investigación sobre Presuntos Actos de Acoso y Violencia Política, pero decidió aplazar...

Read more...

Página Siete • Gobierno no sabe si fracking es “económicamente viable”

Después de una semana de la firma del convenio de estudio entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la canadiense Cancabria Energy Corp, para la exploración de gas no convencional  con la técnica del fracking, el Gobierno ahora no sabe si ese proyecto de extracción es “económicamente viable”. Además,  asegura que el acuerdo con la empresa internacional “no dice nada”. “No sé en cuántos años trabajaremos en eso (el fracking), pero es importante saber cuánto tenemos (de recursos no convencionales); si no sabemos cuánto tenemos, no sabemos cuánto impacto va a tener, no sabemos si económicamente va a ser viable”, declaró ayer...

Read more...