RimayPampa • Caída en precio del estaño supera el medio dólar por libra fina en quince días

Según reportes de la Plataforma Energética, el precio del mineral de estaño reportó una caída sostenida en los últimos quince días, que supera los sesenta centavos de dólar por Libra Fina (LF). A inicios del mes de agosto, el mineral de estaño cotizaba en el mercado internacional $us 9,06 LF, cifra que disminuyó a $us 8,94 LF, el 6 de agosto y para hoy viernes 17 descendió a $us 8.47 LF. Los bajos precios del estaño, afectan considerablemente a las cooperativas mineras, pero también a las minas estatales de Colquiri y Huanuni por el frágil equilibrio que tienen debido a la...

Read more...

RimayPampa • Investigación revela millonarias pérdidas en 11 empresas estatales entre 2007 y 2016

Entre 2007 y 2016, once empresas del Estado tuvieron una pérdida total de mil novecientos sesenta y seis millones de bolivianos, según un estudio de los emprendimientos empresariales del Proceso de Cambio, realizado por Julio Linares Calderón, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). El trabajo, que fue publicado en la revista “Más ruido que nueces”, concluye que ese dinero fue dinero mal utilizado y que hubiera servido para palear muchas de las necesidades en el ámbito social de nuestro país.En criterio del investigador, los resultados que muestran las empresas analizadas dan la...

Read more...

Página Siete • Bolivia aprovecha al mínimo el arancel cero de UE, según CEDLA

Bolivia aprovecha poco de las ventajas del arancel cero que brinda el acuerdo SGP Plus de la Unión Europea para las exportaciones nacionales, según un análisis del Centro de Estudios Laborales y para el Agro (CEDLA). El Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea entró en vigencia en 1990 con el SGP andino pero a los largo del tiempo fue ajustándose y en 2006 ingresó en vigencia el nuevo SGP por medio del reglamento de la Comisión Europea 980/2005. En 2012 con el reglamento Nº 978/ 2012 se establece el nuevo SGP por un periodo de 10 años a partir...

Read more...

Página Siete • Advierten giro en estrategia de industrialización del litio

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) advirtió que el Estado abandonó la estrategia de controlar en un 100% la industrialización del litio. La empresa alemana ACI Systems, elegida para impulsar este proceso, adelantó que no sólo producirá cátodos, sino que aprovechará también los residuos para otros productos. Aunque la Ley 928 de creación de Yacimientos de Litio Bolivianos ( YLB) establece que en algunos procesos de semiindustrialización e industrialización y procesamiento de residuos es posible una asociación con empresas privadas nacionales o extranjeras, en los hechos, la actividad de la empresa ACI Systems de Alemania llevará...

Read more...

RimayPampa • CEDLA: Producción campesina ya no es significativa en Bolivia

Después de 65 años de la Reforma Agraria de 1953 y a 12 años de la promulgación de la Ley de la “Reconducción comunitaria de la Reforma Agraria” por el gobierno del MAS, hoy en el campo existe un predominio de la producción capitalista en la agricultura y por lo mismo una participación campesina cada vez menos relevante en la producción agrícola. En el libro Bolivia: Nuevos Datos Acerca del desarrollo del capitalismo en la agricultura, que ofrece como novedad el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), el investigador y autor Enrique Ormachea Saavedra sostiene “que la...

Read more...

RimayPampa • CEDLA: Producción campesina ya no es significativa en Bolivia

Después de 65 años de la Reforma Agraria de 1953 y a 12 años de la promulgación de la Ley de la “Reconducción comunitaria de la Reforma Agraria” por el gobierno del MAS, hoy en el campo existe un predominio de la producción capitalista en la agricultura y por lo mismo una participación campesina cada vez menos relevante en la producción agrícola. En el libro Bolivia: Nuevos Datos Acerca del desarrollo del capitalismo en la agricultura, que ofrece como novedad el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), el investigador y autor Enrique Ormachea Saavedra sostiene “que la...

Read more...

La Razón • Bolivia es última en aportes para la jubilación

Solo el 17,4% de los trabajadores de Bolivia aporta al sistema de pensiones, un porcentaje que está muy por debajo del promedio regional (44,6%) y que pone al país como último de Latinoamérica y el Caribe en contribuciones a la seguridad social. Así lo revela el informe publicado el 25 de julio Presente y futuro de la protección social en América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento da cuenta que aunque el Estado Plurinacional registró un incremento de las contribuciones a la seguridad social por población ocupada —de 11,1% en 2005 a 17,5% en 2015— se...

Read more...

RimayPampa • CEDLA: Producción campesina ya no es significativa en Bolivia

Después de 65 años de la Reforma Agraria de 1953 y a 12 años de la promulgación de la Ley de la “Reconducción comunitaria de la Reforma Agraria” por el gobierno del MAS, hoy en el campo existe un predominio de la producción capitalista en la agricultura y por lo mismo una participación campesina cada vez menos relevante en la producción agrícola. En el libro Bolivia: Nuevos Datos Acerca del desarrollo del capitalismo en la agricultura, que ofrece como novedad el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), el investigador y autor Enrique Ormachea Saavedra sostiene “que la...

Read more...

Producción campesina ya no es significativa

Nota de prensa: Producción campesina no es significativaDespués de 65 años de la Reforma Agraria de 1953 y a 12 años de la promulgación de la Ley de la “Reconducción comunitaria de la Reforma Agraria” por el gobierno del MAS, hoy en el campo existe un predominio de la producción capitalista en la agricultura y por lo mismo una participación campesina cada vez menos relevante en la producción agrícola.En el libro Bolivia: Nuevos Datos acerca del desarrollo del capitalismo en la agricultura, que ofrece como novedad el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), el investigador...

Read more...

Página Siete • Fuerte presión tributaria y escasa industria fomentan informalidad

El CEDLA y el analista tributario Jaime Rodrigo advierten que se exige más a quienes generan empleos formales y que todavía se depende del extractivismo. La fuerte presión tributaria y el exiguo aparato industrial del país fomentan la informalidad de la economía boliviana, según expertos. El estudio Economías sombrías en todo el mundo: ¿qué aprendimos en los últimos 20 años?, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), concluyó que Bolivia tiene la economía informal más grande del planeta, entre 158 países incluidos en el trabajo. Al respecto, el investigador Bruno Rojas, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), afirmó...

Read more...