Ernesto Justiniano • Inician control de empresas

El Órgano Ejecutivo emitió el Decreto Supremo 288 del 9 de septiembre de 2009 que obliga bajo pena de sanción a todas las empresas a inscribir a sus trabajadores en el Ministerio de Trabajo hasta el 15 de diciembre de este año.Uno de los objetivos del control es protección a los trabajadores. El Gobierno inició el 28 de agosto y el 9 de septiembre la fiscalización de las empresas pequeñas, medianas y grandes mediante la actualización de su matrícula de funcionamiento en el Registro de Comercio y el Registro Nacional de Empleadores en el Ministerio de Trabajo con fines laborales. El...

Read more...

La Razón • El desempleo es el principal desafío que deben resolver los candidatos

Las cifras en el país evidencian un problema que, hasta la fecha, no ha sido resuelto. Los candidatos deben proponer soluciones a esta demanda, reflexiona el investigador Alberto Bonadona. • Como se observa en esta fotografía de archivo, miles de bolivianos en edad de trabajar están imposibilitados de acceder a una fuente laboral estable. El CEDLA señala que el 2008 el 17% de los trabajadores contaba con una ocupación plena y adecuada, el 24% tenía un trabajo precario moderado y el 58% tenía un trabajo precario extremo. El desempleo, los bajos salarios y la precariedad laboral afectan a miles de bolivianos, las cifras...

Read more...

Sin colchón que amortigüe la caída. La crisis económica global y los trabajadores de la economía informal

Ciudades Inclusivas Sin colchón que amortigüe la caída La crisis económica global y los trabajadores de la economía informal http://www.inclusivecities.org/es/EstudioCEG.html (ver Documento completo adjunto) PrevisualizarAdjuntoTamaño EstudioCEG_Informalidad_sin_colchon.pdf1.28 MB

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Plataforma define bases de política energética

En cumplimiento de lo acordado en su lanzamiento del 15 de octubre, la Plataforma de Política Energética comenzó a recabar la opinión y sugerencias de varias organizaciones públicas y privadas para definir los contenidos básicos de las cinco mesas de trabajo, estudio y debate que abordarán los asuntos fundamentales del sector energético. La consulta se realiza mediante convocatoria pública a través de la web de la Plataforma (www.plataformaenergetica.org) y del correo electrónico ( info@plataformaenergetica.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ), y va dirigida a los representantes de las entidades públicas y privadas que...

Read more...

Globalización imperial y movimientos sociales en Latinoamérica

BOLPRESS Globalización imperial y movimientos sociales en Latinoamérica WillkaJames Petras y Henry Veltmeyer (Rebelión).- El crecimiento sin obstáculos del capitalismo euroestadounidense después de la caída del comunismo soviético y europeo, la conversión de China e Indochina al capitalismo de Estado y el auge de dictaduras militares de libre mercado en Latinoamérica, respaldadas por EE.UU., dan un nuevo ímpetu a la construcción occidental imperial llamada "globalización". El proceso de globalización fue el resultado de condiciones ‘externas' e ‘internas' y coaliciones de clase incrustadas en la estructura social tanto de los países imperiales como de los países ‘recipientes' u objetivos. La expansión del capital no fue...

Read more...

Centenario de un notable mutualista

La Patria - Revista Dominical Una vida ejemplar y paradigmática Centenario de un notable mutualista • Por: Mateo Roca Domingo, 18 de octube de 2009 - Revista Dominical Trifonio Delgado Gonzales No permitiré que la vorágine del tiempo y la bruma, ofusquen los sentimientos humanos, en épocas en que fácilmente se olvida la obra, trayectoria y ejemplo de dignos bolivianos, en todos los campos de la actividad. En un día como hoy, 18 de octubre, hace 99 años nacía en Uncía, centro propulsor de la producción de estaño, don Trifonio Delgado Gonzales, un escritor nato, notable mutualista y ciudadano ejemplar, que desde su temprana juventud,...

Read more...

Cámara Boliviana de Hidrocarburos • El Cedla ve desempleo «equivalente» de 52%

El "desempleo equivalente" en el país llega al 52% revela un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), lo que quiere decir que si todos los trabajadores tuvieran un empleo "adecuado", más de la mitad de la fuerza laboral quedaría desocupada. El estudio fue realizado en base a una encuesta de hogares realizada en las cuatro principales ciudades del eje además de Potosí. En 2008, la tasa de desempleo en esas ciudades llegó al 10,2%, lo que en términos absolutos significa que las personas que buscan un empleo y no lo encuentran alcanzan a 182.000 en el...

Read more...

Energy Press • Continúan los debates sobre una nueva Ley de Hidrocarburos

Bajo un manto de cautela y silencio, continúan las reuniones entre Gobierno y Petroleras, con miras a dialogar acerca de una nueva Ley de Hidrocarburos, que permita realizar acuerdos y futuros contratos adecuados a la Nueva Constitución Política del Estado, y al mismo tiempo, respetando las inversiones extranjeras. Por el momento, el único acuerdo de conocimiento público es el de no prestar declaraciones de los avances de cada reunión, hasta finalizadas la totalidad de las mismas a fines de octubre. Así lo informó la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), a través de Ronald Fessi, Jefe del Departamento de Comunicaciones de la...

Read more...

Minería boliviana: ¿Oportunidad perdida? por Carlos Arze – CEDLA

El investigador del CEDLA Carlos Arze Vargas, en el marco del Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBIE) publicó un artículo denominado "Minería boliviana: ¿Oportunidad perdida?" en el boletín "Ob&Bo. Observatorio de Bolivia" Nº 12 año 3. Una compilación de artículos de investigación elaborada por el Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI). Adjuntamos el artículo en PDF.

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Editorial: Eje del gas

Que Bolivia tiene que importar gasolina y diesel por casi 500 millones de dólares anuales, es algo que han dicho y repetido varios de quienes se dedican a criticar (justificadamente) al gobierno. Eso es lamentable y tiene el agravante es que más o menos lo mismo, 500 millones de dólares –en ambos casos los cálculos son a ojo de buen cubero- pierde Bolivia por los hidrocarburos líquidos que se van incorporados al gas que se lleva Petrobras, porque finalmente no se ha podido (no se ha querido) construir la planta separadora que fue prometida, ofrecida y anunciada ene veces Los que critican...

Read more...