Tecnoil • Bolivia. La política endiablada

El diablo metió la cola en la política boliviana, porque el gobierno de Evo Morales y las prefecturas de la llamada "media luna" no logran ponerse de acuerdo. Ante la suma de conflictos, ambos contendientes le han pedido a la Iglesia que sea la encargada Informe del Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas. "EL MERCADO INTERNO FUE ENVIADO AL SACRIFICIO" El Observatorio Boliviano de Industrias Estractivas (OBIE) presentó un informe llamado "La crisis al ritmo de las petroleras; el sacrificio del mercado interno". El trabajo hace hincapié en las falencias y la insuficiencia de la distribución de gas natural para el mercado interno, ya...

Read more...

Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo-Bolivia • ¿Cuánto gana y qué es lo que pierde y arriesga Bolivia con las hidroeléctricas?

Hay fiebre de construcción de represas en el lado brasileño y planes para impulsarlas en la Amazonía. En Bolivia, hay quienes creen que es hora de cosechar millones exportando electricidad, aunque hay temas para la alarma. Un seminario trinacional analizará todo ello. La construcción de grandes represas y el despegue a gran escala de la hidroelectricidad está ya en la agenda inmediata de los gobiernos de Brasil, Perú y Bolivia. Hay planes en marcha, acuerdos bilaterales ya firmados y mucha expectativa en la región, no exenta, sin embargo, de crecientes advertencias de que los riesgos e impactos negativos de esta expansión...

Read more...

PIEB • Aporte de la mujer cruceña al desarrollo

La socióloga Elisa Saldías realiza un amplio estudio sobre el papel de la mujer trabajadora de Santa Cruz, aporte importante para el desarrollo de su región, haciendo énfasis en aquellas insertas en el trabajo no-mercantil sin retribución, y aquellas del sector formal e informal en situaciones adversas. El tema fue disertado en las “V Jornadas de Investigacruz” desarrolladas en la ciudad de Santa Cruz, la semana pasada. Saldías explica que la exposición es un adelanto del estudio que realiza el Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). “Esta investigación pretende mostrar una visión diferente...

Read more...

El Diario • Política energética

Hernán Zeballos H. En un reciente debate realizado en Cochabamba, los días 21 y 22 de julio, bajo el auspicio de CEDLA, el Centro de Información de Energías Renovables y el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la UMSS, se analizó la política energética nacional, en relación con su entorno internacional inmediato, por último sobre una política energética de Cochabamba. Se analizó el tema de las hidroeléctricas, los programas energéticos con base en hidrocarburos y el uso de otras alternativas como el uso de energías renovables, para encarar soluciones ante los diferentes sectores económicos y sociales que demandan energía. Según Javier Gómez...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Política energética

En un reciente debate realizado en Cochabamba, los días 21 y 22 de julio, bajo el auspicio de CEDLA, el Centro de Información de Energías Renovables y el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la UMSS, se analizó la política energética nacional, en relación con su entorno internacional inmediato, por último sobre una política energética de Cochabamba. Se analizó el tema de las hidroeléctricas, los programas energéticos con base en hidrocarburos y el uso de otras alternativas como el uso de energías renovables, para encarar soluciones ante los diferentes sectores económicos y sociales que demandan energía. Según Javier Gómez del CEDLA, “Bolivia...

Read more...

Unitas • El incremento salarial de hasta un 20 % no afectará el pago de bonos

La Paz, 29 de julio de 2010.- Un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) afirma que uno de los argumentos del gobierno para no incrementar el Salario Mínimo Nacional (SMN) hasta un 20%, es que con ello se estaría restando recursos para el pago de bonos como el Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla o la renta Universal de Vejez. Sin embargo, el año 2009 se registró un incremento al SMN de un 12% –este incremento ampliado a la masa salarial del Sector Público No Financiero (SPNF) fue del 17,1%– y con éste las...

Read more...

Unitas • La perpetuación de las rentas bajas

Con la venia de la COB, el gobierno del MAS apuesta por la continuidad de la Ley de Pensiones de Sánchez de Lozada, con modificaciones insustanciales que la hacen pasar por nueva y revolucionaria. La Paz, 29 de julio de 2010.- El gobierno logró firmar un convenio con la cúpula dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), que contiene una propuesta de reforma del Sistema de Pensiones favorable a ciertos segmentos de trabajadores que reunirían determinadas condiciones entre las cuales están las de: antigüedad, número de aportes y nivel de salario para jubilarse. Según un análisis del Centro de Estudios para...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Hidroeléctricas: no todo lo que brilla es oro

Gisela Alcócer Caero / Pulso / Cochabamba - En un seminario realizado en Cochabamba, representantes de Perú, Brasil y Bolivia discutieron el futuro del mercado de electricidad, pero sobre todo de los posibles impactos de la construcción de nuevas plantas hidroeléctricas, tarea en la que Brasil lleva una histórica ventaja. Comienza el debate. Con posiciones muy enfrentadas, pero dentro de un debate plural y democrático, se desarrolló en Cochabamba el seminario internacional: “Integración Energética Regional, Hidroelectricidad y Desarrollo”, a través del cual se buscó generar la mayor cantidad de criterios sobre este tema para la formación de un análisis crítico en...

Read more...

El Diario • Gobierno relegó economía y priorizó agenda política

• Analistas no ven logros destacados en materia económica, el desempleo continúa vigente y la incertidumbre se apodera del país En los primeros seis meses de la gestión gubernamental de Evo Morales, los logros económicos son muy escasos, continúa el desempleo y la incertidumbre. El Ejecutivo priorizó la agenda política y la aprobación de leyes en el Congreso. Prestigiosos analistas económicos coinciden que hubo un descuido de la economía por parte del Gobierno toda vez que no se ha visto la ejecución de obras de magnitud, con excepción de la inauguración de la termoeléctrica de Entre Ríos el pasado jueves. La inversión pública...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Gobierno relegó economía y priorizó agenda política

En los primeros seis meses de la gestión gubernamental de Evo Morales, los logros económicos son muy escasos, continúa el desempleo y la incertidumbre. El Ejecutivo priorizó la agenda política y la aprobación de leyes en el Congreso. Prestigiosos analistas económicos coinciden que hubo un descuido de la economía por parte del Gobierno toda vez que no se ha visto la ejecución de obras de magnitud, con excepción de la inauguración de la termoeléctrica de Entre Ríos el pasado jueves. La inversión pública programada para la presente gestión es de 1.800 millones de dólares, una cifra muy parecida a la de 2009. Las...

Read more...