La Razón • Los horarios les permite ocuparse en otras actividades

El trabajo de medio tiempo es una de las opciones que tienen los jóvenes para generar ingresos y estudiar al mismo tiempo. Otros deben pagar gastos y hasta tienen familia. Los jóvenes encontraron en el rubro de los servicios la opción para tener ingresos propios y ganar experiencia laboral. El trabajo de meseros, anfitriones, cocineros, cajeros y vendedores es la alternativa. Así  festejarán el 21 de septiembre. “Soy estudiante y no tengo ningún papel o certificado, pero conseguí este trabajo. Tengo 22 años, estudio Ingeniería Petrolera y yo me solvento la carrera. Además, saco para mis gustos, a veces gano más de Bs...

Read more...

La Patria • Nueva Ley del Trabajo establece retroceso en derechos colectivos

La propuesta de nueva Ley General del Trabajo establece un retroceso en los derechos colectivos de los trabajadores, en especial con el peligro del condicionamiento del derecho a la huelga, en las negociones que mantienen la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), organización especializada en temas laborales. El derecho a la “huelga” que en la década de los 90 del siglo XX y en 2003, fue el instrumento de lucha de los trabajadores para presionar y reivindicar ante los diferentes gobiernos las demandas sociales, pero ahora corre el...

Read more...

La Patria • Libro “Industria y Manufactura” pone a sindicatos frente a precariedad laboral

El libro “Industria y Manufactura”, de Silvia Escóbar de Pabón, expone el rol de los sindicatos frente a la precariedad laboral en la que se desenvuelve la mayor parte de los obreros y obreras de la industria manufacturera, en los rubros de alimentos, textiles y prendas de vestir. En el análisis que hacen en la presentación del libro, el director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez Aguilar y el representante oficial del Fondo de Cooperación al Desarrollo Solidaridad Socialista (FOS) en Bolivia, Ricardo Vargas, se afirma que las causas de la precariedad laboral se...

Read more...

El Diario • Industrialización del gas con visión “endógena” no es posible

• El país podría realizar la industrialización de sus hidrocarburos entre unos 5 a 10 años, pero es posible que este mercado para entonces ya esté copado. Para el ex Superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, el Gobierno podría industrializar el gas natural sin ayuda de la inversión extranjera, pero lo aconsejable es que no lo realice de esta manera porque el Estado es muy mal administrador y esta área requiere de empresarios capaces para sacar adelante esta industria. “Con la visión endógena que tiene este Gobierno es imposible pensar en una industrialización”. Una visión distinta, se refleja en el especialista del área...

Read more...

Cambio • Cedla: Mantendrán bajas las rentas con la reforma

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) afirmó que las reformas a la actual Ley de Pensiones mantendrán las rentas bajas de los trabajadores debido a que el Gobierno estableció montos demasiado bajos para la renta solidaria, entre otras causas. La propuesta de reformulación de la Ley de Pensiones del Órgano Ejecutivo será analizada por el investigador del Cedla Carlos Arze, en el marco de un encuentro de análisis y reflexión auspiciado por el Centro Cuarto Intermedio, el Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ceadesc), la Escuela del Pueblo 1º de Mayo...

Read more...

La Época • Sobre el empleo y algunas características persistentes del neoliberalismo

Carlos Moldiz ¿Qué significó la promulgación del decreto 21060 para millones de trabajadores bolivianos en 1985? Alargamiento de los horarios de trabajo, reducción de los sueldos, precarización de las condiciones de trabajo o simplemente despidos masivos suavemente anunciados por el gobierno como “relocalizaciones”. ¿Qué significó para esas mismas masas la llegada de un campesino indígena a la presidencia del país? El estudio de las estadísticas hechas por el CEDLA parece indicar que aún queda mucho por superar el neoliberalismo, a pesar de que el Estado es uno de los actores más importantes de la economía desde enero de 2006. De acuerdo al...

Read more...

Cambio • Plan excluye preaviso y labor eventual

PROYECTO DE LEY: incluye a zafreros de la caña, siringueros, agricultores de la soja y a las trabajadoras del hogar El anteproyecto de la nueva Ley General del Trabajo (LGT) que analizan la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno establece, entre otros aspectos, la exclusión de las figuras del trabajo eventual y el preaviso, e incluye a los zafreros de la caña, siringueros, agricultores de la soja y otros, y vuelve a tomar en cuenta a las trabajadoras del hogar. El dirigente de la COB Ramiro Leaño y la ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Carmen Trujillo, que integran una...

Read more...

La Patria • “Existe el peligro que el Estado se apodere de los fondos de pensiones”

El analista económico Alberto Bonadona, advirtió ayer que existe la posibilidad de que el Estado a largo plazo haga uso de los fondos de pensiones de los trabajadores para cubrir sus necesidades económicas. Según el analista, “estamos hablando de una situación hipotética pero realmente probable conociendo lo que pasó con los fondos del (antiguo sistema de) reparto”. Bonadona argumentó que en la actualidad el Estado cuenta con los suficientes recursos en sus arcas, así como con un alto nivel de Reservas Internacionales Netas que sobrepasan los ocho mil millones de dólares pero el problema podría registrarse en caso de que la este...

Read more...

La Prensa • Algunos desafíos de la reforma laboral

Rodolfo Eróstegui T. Soy democrático, por ello considero que la legislación laboral tiene que proteger al trabajador. La doctrina jurídica en materia laboral justifica de manera amplia la característica protectiva de la normativa laboral. Se parte de la constatación de que la relación de trabajo es antidemocrática porque se enfrentan dos personas jurídicamente iguales, pero una de ellas, el empleador, con poder debido a su mayor capacidad económica, porque organiza la producción, porque privilegia el factor de producción que utilizará (capital o trabajo), mientras que la otra, el trabajador, sólo tiene su capacidad de trabajar y el sindicato para aumentar su...

Read more...