La Prensa • Expertos creen que el primer quinquenio de Evo fue perdido

Hidrocarburos: Un analista lamenta la continuidad de la estrategia estatal que otorga prioridad a las exportaciones en lugar de proveer gas natural al mercado interno. Los primeros cinco años del Gobierno del presidente Evo Morales fueron perdidos para la industria petrolera que declinó en su producción por la falta de inversiones, relegó al mercado interno del gas natural y creó incertidumbre para las siguientes décadas, coincidieron analistas del sector. Un gasolinazo es “ineludible” porque el Gobierno asumió compromisos para exportar gas natural a Brasil y Argentina, pero postergó la demanda del mercado interno, afirmó el analista en temas energéticos Justo Zapata, un...

Read more...

Los Tiempos • Enrique Ormachea: “Hay que subvencionar la agricultura”

Análisis  |   El investigador asegura en su más reciente publicación, “Soberanía alimentaria en Bolivia, entre el discurso y la realidad”, que el Estado debe dejar el discurso, virar el timón y tomar medidas urgentes para fortalecer la producción agrícola. Enrique Ormachea, coordinador de investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (Cedla), ha publicado un análisis de la soberanía y la seguridad alimentaria en Bolivia que ha movido el piso a muchos. En el libro “Soberanía alimentaria en Bolivia, entre el discurso y la realidad”, Ormachea explica, sin dobleces, que dentro de la visión teórica del Gobierno se prioriza la producción...

Read more...

La Prensa • Reto 2011: Crear empleo digno

Uno de los retos de cada año es satisfacer a la oferta laboral con una demanda similar para evitar que el desempleo y subempleo sigan creciendo. Esperemos que esta tarea, que se tiene desde hace muchos años, se la pueda cumplir. Pero el desafío no sólo es para el Estado, sino también para la empresa privada. El debate sobre el empleo/desempleo ha sido contradictorio. Por un lado, el INE señala que las tasas de desempleo disminuyeron producto del crecimiento económico, mientras que el Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social (OBESS) considera que el desempleo aumentó debido a que el crecimiento...

Read more...

El Mundo • Al Estado le faltan políticas para generar más empleos

Jaime Escalante Salazar Según el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de desempleo en el país se mantiene en un 7 por ciento, mientras que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) observa que la población desocupada en el último semestre del año ascendía al 12 por ciento. Mientras analistas económicos creen que al Gobierno nacional le hace falta políticas económicas que incentiven y generen fuentes de empleo, en especial para la comunidad joven del país. El Cedla observó el indicador respecto a la población ocupada en los métodos que fue utilizada por el Instituto Nacional de Estadística...

Read more...

El Mundo • Cedla cree que el ‘Gasolinazo’ muestra sus contradicciones

ANF Lunes, Enero 17, 2011. El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arze Vargas asegura que la aplicación del Decreto del ‘Gasolinazo’, una política neoliberal, contradice el discurso del gobierno sobre las virtudes de la nacionalización y el rechazo al capital transnacional. “Contradice todo el discurso sobre las virtudes morales del nuevo estado plurinacional (…) La ‘nivelación de precios’ lo que busca es garantizar el precio y la ganancia a las transnacionales petroleras para alentarlas a seguir produciendo, y no el beneficio de la población, como declaran los voceros oficialistas”, afirmó Arze Vargas. El investigador...

Read more...

Página Siete • El CEDLA señala que aumenta la importación de hortalizas

CIFRAS:  La tendencia en cuanto a la importación de productos agrícolas es ascendente entre 1995 y 2009, pues subió de 250 mil a 650 mil toneladas, respectivamente. Página Siete / La Paz - 17/01/2011 La papa es de insuficiente producción, según el CEDLA. En 1995, cerca del 70% de lo que el país importaba en productos agrícolas correspondía a trigo y harina, y el resto a otros alimentos como legumbres y hortalizas; empero, en 2009, ese porcentaje se equiparó a 50%, en ambos casos. Según datos de Enrique Ormachea, jefe de Proyectos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), en 1995 Bolivia...

Read more...

La Razón • Para el CEDLA, el Gobierno se contradice con el ‘gasolinazo’

Según Arze, la medida busca garantizar precios para las petroleras La Razón Domingo, 16 de enro de 2011.- El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze Vargas, asegura que la aplicación del decreto del "gasolinazo" contradice el discurso del Gobierno sobre las virtudes de la nacionalización y el rechazo al capital transnacional. El incremento al precio de los combustibles es una medida que “contradice todo el discurso sobre las virtudes morales del nuevo Estado Plurinacional”, señaló el investigador, según la agencia ANF. Añadió que “la ‘nivelación’ de precios, lo que busca es garantizar precio y ganancia a ...

Read more...

Página Siete • El Gasolinazo desnudó política agraria del Gobierno del MAS

- 12/01/2011 Durante el debate que tuvo lugar sobre la situación de la seguridad y soberanía alimentaria en el país en los días previos al gasolinazo, demostramos –con base a información oficial– que durante el Gobierno de Evo Morales los cultivos agroindustriales, producidos mayoritariamente bajo relaciones capitalistas de producción, habían incrementado su importancia: mientras en la gestión agrícola 2005/2006 representaban el 79% del total de la producción agrícola del país, en la gestión 2008/2009 significaban ya el 82%. Así mismo, señalamos que el Gobierno del MAS, a pesar de su constante discurso de apoyo a la pequeña producción campesina, no había logrado...

Read more...

Los Tiempos • Cinco años de poder: continúan ministros «intocables» del gobierno de Evo

Por Anf - Agencia - 31/12/2010.- A diferencia de los últimos años, el presidente Evo Morales, eludió las evaluaciones de fin de año acerca de su gestión de gobierno con los movimientos sociales y productores de coca afines al MAS, y prefirió ratificar su confianza en el gabinete que lo acompañó a lo largo de este 2010. Desde el 22 de enero de 2006, cuando Evo Morales Ayma asumió la presidencia en una ceremonia ritual en las milenarias ruinas de Tiwanaku, para luego jurar ante el Congreso, el primer presidente indígena de Bolivia, cambió cuatro veces su equipo de...

Read more...

El Diario • Existe un déficit en producción de alimentos desde hace 10 años

mportaciones de consumo llegan a $us 108 millones Existe un déficit en producción de alimentos desde hace 10 años Según investigaciones realizadas por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) desde el 2000 se advertía de una baja producción de alimentos, por lo que los efectos posteriormente se fueron observando en los mercados de abasto por la escasez y alza de productos de primera necesidad. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) da cuenta que las importaciones de consumo llegaron a 108 millones de dólares. El informe de Cedla de la gestión precedente, da cuenta, según el estudio, que...

Read more...