El Diario • Política hidrocarburífera no tiene como objetivo la industrialización

(ANF).- El informe Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBIE) del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) asegura que la política hidrocarburífera del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) no tiene como objetivo principal la industrialización. Advierten que se sigue apostando al mantenimiento del patrón primario exportador para generar los excedentes necesarios, dejando de lado la industrialización como un simple enunciado. “Los tres documentos marco de la política energética nacional (Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado en vigencia), no han logrado art icular una propuesta viable de política energética en el...

Read more...

Diario Nuevo Sur • Cedla: La economía creció sin solucionar crisis de empleos

Nelson Ginther Soria “Las más de dos décadas de vigencia política neoliberales que impactaron negativamente en el desempeño del mercado de trabajo y los derechos de los trabajadores, hicieron que la reciente recuperación económica no haya frenado la precariedad laboral que se ha adueñado de las calles en el país” indica un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) sobre la base de los resultados de una encuesta realizada en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, La Paz y El Alto entre abril y junio del año 2008. El Estudio indica; que existe una   baja calificación...

Read more...

Semanario Uno • Solo un traslado de pobreza y conflictos

Según una encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) el año 2007, aproximadamente el 70% de los zafreros de la castaña del norte amazónico de Pando no cuenta con tierras, viven en condiciones de pobreza extrema y sus ingresoscontinúan deteriorándose, debido a la reducción en los rendimientos delbosque y la baja en la demanda internacional de la castaña. A pesar de ello,las autoridades de gobierno han anunciado una migración dirigida de 2.500 familias desde zonas occidentales del país hacia esta región, asegurando que el proceso de saneamiento de tierras permitirá esta dotación. Actualmente, la...

Read more...

El Diario/tapa • Mayoría de castañeros sin tierras

ANF).- Según una encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), aproximadamente el 70 por ciento de los zafreros de la castaña del Norte amazónico de Pando no cuenta con tierras. El estudio también estableció que este sector vive en condiciones de pobreza extrema y sus ingresos continúan deteriorándose, debido a la reducción en los rendimientos del bosque y la baja en la demanda internacional de la castaña. A pesar de ello, las autoridades de Gobierno han anunciado una migración dirigida de 2.500 familias desde zonas occidentales del país hacia esta región, asegurando que el proceso...

Read more...

La Prensa • Los bolivianos tienen más ingresos pero la pobreza es alta

En 2008, el ingreso per cápita de la población se elevó a 1.651 dólares gracias al crecimiento económico de 6 por ciento. Hasta 2005, este indicador apenas llegaba a los 1.010 dólares El 6 de agosto, los bolivianos festejarán un nuevo aniversario de la República, en medio de una mejora de los ingresos per cápita hasta 1.651 dólares, un crecimiento económico en descenso respecto de 2008 y con el desafío pendiente de la erradicación de la extrema pobreza, que aún afecta al 58,9 por ciento de la población, y mejorar en desarrollo humano. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y...

Read more...

La Prensa • El BDP ayudó a generar 124.497 puestos

La Paz / ABI.- El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, informó que gracias a los créditos otorgados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) desde 2007 se crearon hasta el mes de mayo 124.497 nuevos empleos. De esta manera, la entidad financiera estatal se perfila como la entidad que más impulsa la generación de puestos de trabajo gracias al apoyo que presta al sector productivo, sobre todo micro y pequeñas empresas. Según Arce, además de los empleos directos se crearon otros 400.000 indirectos. El BDP, a la fecha, ha colocado 147 millones de dólares de cartera. “El Banco de Desarrollo Productivo...

Read more...

La Razón • Después del neoliberalismo se piden políticas de empleo

En el seminario “Los desafíos de la creación de empleo digno”, en el que se sentaron a dialogar en mesas de trabajo representantes del Gobierno, empresarios privados, fabriles y el Inaset, se plantearon necesidades urgentes de crear fuentes de empleo de calidad, que promuevan el crecimiento de la economía nacional. Esa coincidencia enfrenta límites de tiempo por los efectos que está causando la crisis en el país. En ese marco, el informe sobre “Empleo insuficiente y precario” presentado por el CEDLA, luego de una encuesta realizada en cinco ciudades de Bolivia, evidencia un deterioro generalizado en la calidad del empleo. Señalan que...

Read more...

Los Tiempos • En el Ministerio de Trabajo afirman que desempleo disminuyó en 5 por ciento

Los Tiempos 30-06-09 ANF.- El Director Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo, Cesar Siles, dijo, este martes, que el desempleo bajó en Bolivia en 5 por ciento y para finales del 2009 este indice llegará a reducirse en 6 por ciento. La autoridad señaló que los datos fueron presentados en la última reunión de gabinete por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y asegura que en Bolivia se han creado 100 mil nuevas fuentes de empleo. "La INE ha presentado en gabinete  que entre el 2007 y 2008 hay una disminución del 8 al 5 pro ciento, la tasa proyectada entre...

Read more...

La Razón • Crear empleos alternativos que eviten una mayor crisis

Productos de calidad que compren de manera permanente en el exterior no es tarea fácil. Por ese motivo, se mantiene la preocupación de todos los empresarios del país respecto al relacionamiento comercial de Bolivia con el mundo, apuntó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Gabriel Dabdoub. “En el tema del ATPDEA estamos hablando de 10 ó 15 años que se ha ido invirtiendo en talleres; el microempresario que invirtió en máquinas de costura tiene que esperar un retorno en cinco años. Si hoy no hay certidumbre para ingresar a los mercados y se cierran las puertas, se...

Read more...

El Deber • Analistas prevén una economía más frágil

Los analistas económicos consideran que a medida que nos acerquemos a la fecha de elecciones, la incertidumbre será mayor y eso tenderá a inhibir nuevos emprendimientos privados. El resultado de esta combinación de elementos puede reflejarse en cierta estabilidad del circulante, pero con un continuo debilitamiento de la capacidad de crecimiento sostenible de la economía, lo que quiere decir que nuestra economía, que es muy dependiente del exterior, será cada vez más frágil y vulnerable. Roberto Laserna, economista de la Fundación Milenio, sostuvo que la inversión privada, en general, ha disminuido y no hay indicios de recuperación, sobre todo si...

Read more...