La Prensa • Jóvenes alteños, con oficios básicos • 7/09/2014

El Alto. “Ayudante de un vecino a descargar materiales”, “vendedor de helados”, “voceador de minibús” son algunos de los oficios a los que acceden como primer empleo los jóvenes de 15 a 24 años de la ciudad de El Alto, según señala un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) entre 2013 y 2014. Para ver la página de origen haga click aquí

Read more...

Erbol • El mercado laboral demanda empleos de poca calificación • 07/09/2014

Una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) señala que el mercado laboral en Bolivia demanda más empleos de poca o ninguna calificación debido a que existe un mínimo desarrollo industrial en el país. Bruno Rojas, investigación del CEDLA, indicó, en base a datos recolectados, que las personas, en general, que tienen mayor nivel educativo participan en menor medida del mercado laboral porque hay menos oportunidades para ellos. “El mercado laboral sólo genera un 21 por ciento de empleos para quienes tienen más nivel educativo, es decir están menos ocupados que los que tienen nivel...

Read more...

Eju! • Gobierno de Evo Morales “infla” el costo de la subvención, advierte el CEDLA • 6/09/2014

CEDLA: el Gobierno oculta el real costo de la subvención ERBOL.- El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arce, sostuvo que el gobierno no muestra el verdadero costo que representa la subvención a los hidrocarburos. Arce dijo que el monto es inferior al señalado por el gobierno, por la importación de carburantes, ya que los mismos son vendidos a la población y no regalados. “Cuando el gobierno da una cifra de subvención solamente lo que hace es multiplicar la cantidad del déficit de un producto por el precio de importación, y dice ‘toda la importación...

Read more...

Eju! • Mujeres participan más del mercado laboral pero en condiciones de discriminación • 03/09/2014

La Estrella del Oriente Las mujeres salen al mercado de trabajo, especialmente las del área rural, pero en condiciones desventajosas, dice un estudio sobre el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres en el país, donde se plantea que, por una parte, "el empleo no equivale a ejercicio de los derechos económicos, y este crecimiento del empleo se da en condiciones de discriminación". Por tanto "el incremento en la participación de las mujeres en el empleo no es en sí mismo y aisladamente una noticia positiva", según este estudio que toma como fuente varios estudios estadísticos sobre el empleo y análisis...

Read more...

Bolivia.com • Mujeres participan más del mercado laboral, pero en condiciones de discriminación • 02/09/2014

En el estudio, con datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), se plantea que, por una parte, "el empleo no equivale a ejercicio de los derechos económicos, y… este crecimiento del empleo se da en condiciones de discriminación". Por tanto "el incremento en la participación de las mujeres en el empleo no es en sí mismo y aisladamente una noticia positiva", según este estudio que toma como fuente varios estudios estadísticos sobre el empleo y análisis consistentes del CEDLA. Los datos muestran que, entre 2000 y 2010, la llegada de mujeres al empleo se incrementó en...

Read more...

Rebelión • El Estado rentista y las políticas monetaristas • 01/09/2014

Raúl Prada Alcoreza Aclaración Ciertamente no se puede hablar teóricamente del Estado rentista; conceptualmente no hay tal Estado; el Estado es el Estado-nación, en sentido moderno. El Estado es el campo burocrático, núcleo del campo político; es la institución imaginaria de la sociedad. El instrumento administrativo y político de la acumulación de capital. Hablar de Estado rentista es como elevar a la condición política institucional total a un conjunto de políticas económicas, procedimientos y prácticas vinculadas al sistema tributario, de impuestos y de renta. Estas políticas, procedimientos y prácticas, incluso técnicas administrativas, yendo más lejos, concepción económica rentista, no hacen un Estado....

Read more...

Página Siete • Industria y empleo • 12/08/2014

Industria y empleo

Por Rodolfo Eróstegui T.

La Feria Internacional del Libro, además de mostrar una nueva edificación que acogerá a otros eventos, trae publicaciones interesantes que abordan la temática laboral.  Una de ellas es la que presenta el Centro de Estudios para el  Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), referente a la industrialización y al empleo digno. Parten del análisis de un supuesto básico: "país sin industrias, país con empleos precarios”, análisis desarrollado por Silvia Escóbar, Bruno Rojas y Carlos Arze. En otras palabras: sin industria no hay empleo de calidad. Esta es una verdad compartida a nivel intelectual y a nivel de...

Read more...

Eco Américas • Ley minera boliviana es vista como retroceso ambiental 06/2014

Nueva York, Nueva York En 2009, los bolivianos preocupados por la creciente contaminación de sus aguas por los residuos mineros tenían razones para la esperanza. Ese año entró en vigor una nueva constitución que garantizaba a los ciudadanos el derecho al agua y a “un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado”. Además, el gobierno parecía serio en cuanto a salvaguardar este derecho, declarando una emergencia ambiental en el departamento de Oruro, y reuniendo subvenciones por valor de millones de euros de la Unión Europea para limpiar residuos mineros tóxicos allí. Sin embargo, si los bolivianos esperaban una mejora continua en los controles ambientales...

Read more...

La Jornada • Los negocios familiares incorporan mayor cantidad de niños en el trabajo • 04/08/2014

Los negocios familiares incorporan mayor cantidad de niños en el trabajo La Paz, (JORNADA/Pieb) / lunes 4, agosto 2014.- Las cifras oficiales muestran que los niños incorporados al trabajo están principalmente en actividades económicas familiares no remuneradas, a las que los grupos parentales se ven obligados por el sistema económico para sobrevivir. Se sabe que el 77,11% de los niños y adolescentes trabajadores de 5 a 17 años son trabajadores familiares no remunerados, 19,17% son trabajadores por cuenta propia y apenas 2,23% son obreros o empleados. Con base en las estadísticas trabajadas por el INE en 2008, el investigador del Cedla Bruno Rojas...

Read more...

La Prensa • CRECE EL NÚMERO DE AFILIADOS A LAS AFP • 23/07/2014

CRECE EL NÚMERO DE AFILIADOS A LAS AFP Por Gregory Beltrán - La Prensa - 23/07/2014 Un investigador del Cedla dice que las nuevas disposiciones obliga a los consultores a depositar sus contribuciones para jubilarse. Actualmente hay registradas 1.698.103 personas en las dos administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), casi un 17% de la población boliviana, según el más reciente reporte de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones (APS). Esta cantidad de personas registradas para obtener su jubilación  es superior a las más de 300 mil con que empezó este proceso, inaugurado en el primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997),...

Read more...