El Diario • Sube fuerza laboral femenina pero mantiene salarios bajos • 2/05/2014

En el caso del empleo la mayoría tiene una colocación eventual y están más desprotegidas de los beneficios sociales. Un investigador del Cedla tipifica como el grupo de mayor discriminación porque debe soportar maltrato, acoso laboral y no tiene el mismo nivel salarial que los varones, a pesar de que puedan invertir mayor tiempo laborable. En los últimos 11 años, la participación de las mujeres en el mercado laboral se incrementó en 1,9 puntos porcentuales de 39,9% en 2001 a 41,8% en 2012, de acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)....

Read more...

Página Siete • El sector terciario concentra el 67% del empleo en el país • 1/05/2014

Luis Escóbar / La Paz El 67% del empleo en el país es captado por el sector terciario o en servicios en sus distintas categorías, privados y públicos,  como hoteles, restaurantes, la administración del Estado y otros, según el Análisis del Mercado Laboral de la Fundación para la Producción (Funda-Pró). La investigación  revela que el sector primario, conformado por la agricultura, la ganadería y la minería, por ser altamente productivo, sólo capta el 7% del empleo a escala nacional. El sector  secundario, compuesto por  la industria, la manufactura, la energía y la construcción, tiene el 26% del empleo. "El sector terciario -el comercio, las...

Read more...

Página Siete • COB busca que empresas den pago a cambio de vacaciones • 30/04/2014

La Central Obrera Boliviana (COB) busca que las vacaciones que no fueron tomadas por los trabajadores sean pagadas por sus empleadores al cabo de tres años, a previa petición del empleado. "Aquel empleado que no tiene posibilidad de sacar vacaciones, por el hecho de que  continúa trabajando y debe seguir produciendo, va acumulando sus vacaciones por tres años e incluso más y luego las pierde. En ese caso tendría la opción de cobrar este beneficio, que es irrenunciable, y por ello necesitamos una normativa que cubra este tema”, informó el secretario general de la COB, Hermo Pérez. Éste es uno de los...

Read more...

Página Siete • En promedio, las cooperativas crearon 7.590 empleos anuales • 30/04/2014

Lidia Mamani Las cooperativas mineras crearon puestos laborales a un promedio  de 7.590 empleos anuales desde 2006 hasta 2013, según datos del Viceministerio de Cooperativas Mineras. En 2006, el sector  tenía  54.200 trabajadores, mientras que  el año pasado el número se disparó a  114.920   (ver infografía). En la minería  estatal, el crecimiento fue de 4.726 a 7.902  empleos en similar periodo; en la minería mediana, el número de puestos laborales se  elevó de 3.850 a 6.035 entre 2006 y 2013. En contraste,  la minería chica reportó un decrecimiento de 2.550 a 2.075 fuentes laborales en los últimos ocho años. Según el viceministro de Cooperativas Mineras,...

Read more...

La Razón • El movimiento sindical atraviesa por un quiebre • 27/04/2014

Cambia la coyuntura y cambia también el movimiento sindical. Con 32 años de democracia ininterrumpida, la emblemática caída del muro de Berlín en 1989 y hoy, con un partido fuerte en el poder, que nació arraigado en el movimiento indígena, campesino y laboral, la naturaleza del sindicalismo obrero y su eje articulador (la Central Obrera Boliviana, COB) lógicamente que han variado. Positivo para unos, negativo para otros, el cambio de la histórica entidad matriz de los trabajadores sin duda llega con problemas a este jueves 1 de mayo de 2014, año de las elecciones presidenciales. En este sentido, Juan Carlos Bernal, secretario...

Read more...

La Prensa • ¿Cómo encuentra este 1º de mayo a los trabajadores del país? • 27/04/2014

En una muy mala situación, porque la política general del Gobierno se agudizó en contra de los intereses y de las condiciones de los trabajadores. Lo último que aprobó el Gobierno es una política salarial que no repone ni el valor adquisitivo de unos salarios, que están muy lejos del valor de la fuerza de trabajo. Es decir, estamos hablando de 1.440 bolivianos de un salario mínimo, cuando la COB ha planteado, de manera correcta en mi criterio, la demanda de una canasta de 8.000 bolivianos para una familia. Esta respuesta está condenándolos a la miseria en sus ingresos y a...

Read more...

El Diario •Economistas tienen enfoques contrapuestos • 22/04/2014

“El incremento salarial determinado por el Gobierno es bajo porque no cubre las necesidades de las familias de los trabajadores, tal como ser la alimentación, el transporte y la educación, además que ratifica la política aplicada por los gobiernos neoliberales de contención”, dijo el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas. “El incremento inicial que se planteó del 8% a la masa salarial y de un 15% al mínimo nacional, lo único que hace es aliviar en parte al trabajador para cubrir sus necesidades básicas. Los salarios sobre los cuales se van a incrementar...

Read more...

Página Siete • Evo anuncia incremento del 20% para el salario mínimo y del 10% para el salario básico • 21/04/2014

El Gobierno acordó este incremento tras una reunión con la COB. El presidente Evo Morales y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron que en esta gestión 2014 el incremento será de 10% para el salario básico y de 20% para el salario mínimo nacional. Con este incremento del 20%, el salario mínimo sube a 1.440 bolivianos. "En tema de incremento salarial, hemos acrodado con la COB que este año va a ser el 10% de incremento salarial. Algunos sectores han planteado inversamente proporcional, tal vez ellos como máximos dirigentes pierdan pero se preocupan por los que ganan poco. Hay un crecimiento económico por...

Read more...

La Razón • CEDLA: Bolivia sufre crisis de generación de energía eléctrica • 16/04/2014

Wálter Vásquez Bolivia atraviesa por una crisis de generación de energía debido a la falta de planificación y un escaso desarrollo de proyectos hidroeléctricos, una situación que causa un dispendioso uso de gas natural y una reserva por debajo de los márgenes permitidos. Así lo indicaron expertos en materia energética que participaron en el  conversatorio “Logros y alcances de la nacionalización del sector eléctrico: una evaluación preliminar”, evento organizado días atrás por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agropecuario (CEDLA). La Razón envió cuestionarios al Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) y a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para tener...

Read more...

La Prensa • EL Estado produce 3% de minerales • 12/04/2014

Gregory Beltrán La Prensa El 75% de la producción le pertenece al sector privado transnacional. Una publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) revela que la participación del Estado en la producción minera de Bolivia apenas llega al 3%, mientras que el 75% le corresponde al sector privado transnacional y el 21% al cooperativismo, sector que recientemente protagonizó una movilización en demanda que se les permita firmar contratos de asociación con terceros. Bajo el título de "Ley Minera del MAS Privatista y Anti-indígena", el estudio señala que "en el actual contexto de la minería, es evidente el amplio...

Read more...