La Razón • La Plataforma energética instala 5 meses de trabajo

La Plataforma Energética instala cinco mesas de trabajo para reflexionar sobre temas relacionados con hidrocarburos y electricidad, esa es la conclusión del primer taller organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). La primera mesa de trabajo es de Planificación Energética, en la cual se debatirá sobre matriz energética, el balance sectorial, oferta y demanda, además de eficiencia energética. En la mesa dos se discutirá sobre precios, mercados y subsidios. La mesa tres de institucionalidad tratará sobre las empresas, operadoras, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la regulación, recursos humanos, acceso a...

Read more...

La Razón • El gobierno avanza hacia una nueva ley petrolera

Manuel Morales dice que la política hidrocarburífera y la ley son complementarias, por lo que ambas son trabajadas de forma paralela y coordinada. Anuncia que el proyecto de ley estará listo y socializado en diciembre del presente año. Con la participación de autoridades, especialistas, técnicos y operadoras petroleras, el Gobierno avanza su trabajo para la elaboración del proyecto de la que será la nueva Ley de Hidrocarburos, que debe estar lista y socializada hasta diciembre del presente año, informaron fuentes del ministerio del sector. El primer paso es definir la nueva política estatal de hidrocarburos para el desarrollo del sector y...

Read more...

El Diario • Identifican 15 obstáculos que inviabilizan política energética

El informe sostiene que la política gubernamental no garantiza ni prioriza el abastecimiento del mercado interno. La actual política energética de Bolivia tiene 15 grandes problemas que inviabilizan a este sector estratégico, como eje de la transformación de la economía nacional y de una mejor calidad de vida para los bolivianos, revela una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Con la actual política energética, -advierte el Centro de estudios- Bolivia corre el serio riesgo de repetir, en una escala mayor, la amarga historia del estaño, que a lo largo del siglo XX dejó una fortuna en...

Read more...

La Razón • La Plataforma de Política Energética comenzará a operar

El jueves crearán la Plataforma de Política Energética. El objetivo es abrir un espacio de reflexión para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre el gas natural, petróleo, electricidad y energías renovables. Al inicio del encuentro, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) expondrá el estudio "Estado del debate en Política Energética". Y por la tarde se organizará una mesa de trabajo. En la cita del jueves participarán autoridades del sector energético, delegados de universidades públicas y privadas, centros académicos, colegios de profesionales, instituciones gubernamentales, cámaras empresariales, organizaciones sociales y laborales, representantes indígenas y vecinales,...

Read more...

La Razón • CEDLA: bolivianos sólo piensan en el corto plazo y en «chiquito»

En los últimos años, los bolivianos hemos dejado de lado los temas fundamentales e importantes de la política energética nacional y nos hemos concentrado en debatir, con escasa y muy parcial información, sólo sobre lo urgente y lo inmediato, determinó el CEDLA en su último informe. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) realizó un diagnóstico sobre "El Estado del debate en Política Energética" donde revela que los temas de discusión pública sobre hidrocarburos, electricidad y energías renovables han sido definidos por la coyuntura, la urgencia y el corto plazo, y no por su importancia para el...

Read more...

La Razón • Se acrecienta la desigualdad en los ingresos salariales

Los trabajadores mejor remunerados de Bolivia reciben 14 veces más ingresos que el grupo más pobre, una diferencia distributiva que se ha mantenido en los últimos ocho años, según un estudio del privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Este informe refleja además que Bolivia es uno de los países de la región con mayores niveles de desigualdad en las retribuciones laborales. La investigadora del CEDLA Silvia Escóbar explicó ayer a EFE que un análisis de esa entidad que comparó el reparto de los ingresos entre 2001 y 2008 revela que la estructura de la distribución "no ha...

Read more...

La Razón/página editorial • Los estudios del CEDLA

Con encomiable dedicación, el CEDLA (Centro de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario) realiza estudios que se constituyen en valiosos aportes para desentrañar los contenidos de la situación social, económica y política del país. En el marco nacional está afiliado a la Unión Nacional de Instituciones de Acción Social (Unitas) y en el internacional, al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Al describir su labor, el CEDLA explica que es un centro de investigación que genera y difunde conocimiento crítico sobre la problemática laboral con incidencia en el debate público y en la acción de los trabajadores y sus organizaciones. Cualquiera...

Read more...

El Diario Internacional • Bolivia: la explotación laboral y derechos de los niños

El Ministerio de Trabajo Calixto Chipana de Bolivia anunció el día martes 15 de septiembre que se emitirá un nuevo decreto supremo para normar el trabajo infantil en el territorio nacional, que está destinado a evitar la explotación laboral de los niños y adolescentes. El titular de esta repartición de Estado, Calixto Chipana, informó que en esa norma se clasificarán diez tareas que los menores de edad no podrán realizar porque se exponen a peligros latentes tanto físicos como psicológicos. “Se está trabajando en una lista para que los niños no estén en las fuentes de trabajo acompañando a sus padres en...

Read more...

El Diario • Cedla afirma que existen grandes desigualdades salariales en Bolivia

(ANF).- El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) informó ayer que el en Bolivia existen grandes desigualdades salariales, debido a que el 20% de los trabajadores más ricos recibe 58% del total de los ingresos laborales. Según estudio sobre salarios e ingresos laborales el Cedla considera que “Bolivia es uno de los países más desiguales de la región, donde el quintil (20%) más rico se apropia del 58,5% de la masa total de ingresos frente a 3,7% al que acceden los del otro extremo”. Desigualdad Esta desigualdad distributiva lleva a que el 20 por ciento más rico reciba 14...

Read more...

El Diario • Gobierno incumple con obligación laboral

Observan que en la ciudad de El Alto, sólo el 40 % de las empresas privadas en el sector textil efectúan contratos laborales, mientras que el restante 60 %, continúan aplicando los contratos civiles. El delegado de la Federación de Fabriles en la Central Obrera Regional de El Alto (COR), informó a EL DIARIO, que el Gobierno incumple con la Ley General del Trabajo en las empresas revertidas del sector privado al estatal, sin que el Ministerio del Trabajo haga cumplir la estabilidad laboral. El dirigente Hilarión Patzi, mencionó que ejecutivos de la COR, desconocían que empleados de la empresa Vías Bolivia,...

Read more...