ElDía•Por violar derechos laborales Sinohydro y Railway, las empresas más denunciadas

 Identifican a Sinopec y a la minera D´Cobre por vulnerar normas ambientales   El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) identificó a las empresas chinas Sinohydro y Railway como las firmas asiáticas más denunciadas en el país, por la vulneración de derechos sociolaborales entre el 2015 y junio 2019,  en tanto que Sinopec y la minera D´Cobre fueron las más denunciadas por incumplir normas ambientales.  Viernes,  12 de Julio, 2019     Las denuncias. El aumento en el número de denuncias en contra de las empresas chinas coincide fuertemente con la llegada de estas compañías de construcción de infraestructura al país en el 2015, según...

Read more...

IAE • Elecciones 2015 ¿Cuál es el futuro del sector energético? • 08/2015

Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” Presenta el número 104 de la revista “Proyecto Energético” que  contiene artículos, notas y propuestas sobre política, eficiencia,  desarrollo y sostenibilidad  en materia de energía, hidroelectricidad e hidrocarburos en Argentina.

Read more...

Latinoamérica: Reformas estructurales ante un cambio de ciclo económico

30/04/2015-América Latina vive en estos momentos mucho más que un cambio de ciclo, atraviesa por un cambio de época. La “Década Dorada” (2003-2013) trajo un tiempo de bonanza exportadora para la región apoyada en unos planteamientos ortodoxos en materia macroeconómica y en unas reformas previas, llevadas a cabo en los 80 y 90, que otorgaron racionalidad económica a la región en cuanto a control de la inflación, disminución de los déficits fiscales y comerciales así como el redimensionamiento del aparato el Estado. Esa época ya es historia y ahora nuevos retos asoman para unas economías latinoamericanas que deben encarar un...

Read more...

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): “América Latina requiere más energía”

29/04/2015- El crecimiento previsto de la economía regional en las próximas décadas —que de media será del 3% anual— y el aumento de la población —que se incrementará un 19%, hasta los 700 millones— dispararán la demanda de electricidad. La encrucijada implica resolver una ecuación que va más allá de aumentar la capacidad de generación. Los países de esta zona del mundo —en donde 30 millones de personas aún carecen de este servicio— tendrán que incorporar nuevas tecnologías y mejorar las infraestructuras de distribución.Durante los últimos 13 años, el consumo de electricidad en la región ha subido un 53,7%, hasta alcanzar...

Read more...

Bolivia, el Desafío de Exportar Electricidad!

JUEVES, 16 DE OCTUBRE DE 2014La posibilidad de que Bolivia se convierta en un exportador de energía eléctrica y que éste desafío sea parte ya de la agenda energética del país, marca la necesidad de contextualizar y responder algunas interrogantes relativas al desarrollo del sector eléctrico, que muchas personas se hacen, como ser ¿cuál es el tamaño relativo del sector eléctrico boliviano en relación a la región y en relación a nuestros países vecinos?; ¿que potencial de crecimiento tiene el sector eléctrico sin considerar el gas natural?; ¿cuánta electricidad podríamos exportar?; ¿que mercado potencial existe para nuestra electricidad?; ¿que significa...

Read more...

Litio en Sudámerica: ¿Riqueza bien aprovechada?

Los pronósticos anuncian que las fuentes de petróleo se podrían agotar en unos 40 años y el litio aparece como uno de sus sustitutos, al menos en el área del transporte. Las baterías de litio no sólo están presentes en celulares y computadores, sino que también en los autos eléctricos. Este auspicioso mercado está impulsando el desarrollo de una cadena de extracción, producción, investigación y tecnología que puede representar un salto revolucionario.Las expectativas son especialmente altas en el llamado triángulo del litio: Argentina, Chile y Bolivia concentran cerca del 80% de las reservas mundiales de esta materia prima. "La consultora...

Read more...

Ayer por ti, hoy por mí

HABLANDO DE ENERGÍACarlos Miranda Pachecoviernes, 10 de abril de 2015Ayer por ti, hoy por mí Hablando de energía. Carlos Miranda Pacheco Tenemos la buena noticia de que Costa Rica nos cooperará en el desarrollo de la geotermia para generación eléctrica. Una misión técnica llegará a nuestro país para trabajar con ENDE. Lamentablemente, por el hermetismo oficial, no se puede dar una fecha, ni siquiera aproximada, del arribo de esos funcionarios. No es la primera vez que entre Bolivia y Costa Rica se realiza un trabajo de cooperación técnica. En 1971 se hicieron todos los estudios para proveer de crudo boliviano a...

Read more...

Shale gas puede dotar el 10% de la oferta gasífera de la región

TNS LATAM / Miércoles, 18 Marzo 2015Un desarrollo sostenible regional de los recursos gasíferos en yacimientos no convencionales puede contribuir con cerca del 10% en la oferta gasífera total latinoamericana y caribeña en las próximas dos décadas, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el informe "Gobernanza del gas natural no convencional para el desarrollo sostenible de Latinoamérica y el Caribe”, elaborado por ese organismo, "esta situación abriría a los países de la región la oportunidad de contar con un acceso universal a servicios de energía modernos”.Pese a la intensa polémica que genera...

Read more...

Energía nuclear en Bolivia

Hugo del Granado Cosíoviernes, 20 de marzo de 2015En su discurso de inauguración del Encuentro por la soberanía hidrocarburífera, el presidente Morales, el año 2013,  mencionó  que  "hay estudios, y quiero que sepan que con nuestro hermano vicepresidente ya soñamos contar con energía nuclear atómica y no estamos tan lejos”, y que varios países europeos,  además de Argentina, estaban interesados en aportar a su desarrollo. (L T  30. 10.13). En octubre del año pasado, el Presidente precisó que el 2025 se instalará un complejo de energía nuclear en La Paz con una inversión de más de 2.000 millones de dólares (MM$us).  ...

Read more...

Nuestro autoaislamiento de la inversión petrolera internacional

HABLANDO DE ENERGÍACarlos Miranda Pachecoviernes, 13 de marzo de 2015Nuestro autoaislamiento de la inversión petrolera internacional Hablando de energía. Carlos Miranda Pacheco El país que recibe inversión petrolera extranjera (estatal o privada), si cuenta con una entidad petrolera especializada, se beneficia del acervo tecnológico que traen consigo estas empresas, porque son las generadoras y portadoras de los métodos más avanzados para encontrar petróleo.  Nosotros nos hemos autoaislado de contar con ese beneficio. Después de la llamada "nacionalización” de los hidrocarburos, en cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos 3058 vigente, se renegociaron los contratos con las empresas petroleras que trabajaban en el...

Read more...