El País • Debate sobre hidroeléctricas

Especialistas de Brasil, Perú y Bolivia analizarán a fondo las ventajas, beneficios, costos y potenciales peligros que enfrentará Bolivia con el desarrollo de los grandes proyectos hidroeléctricos que se están proyectando en la región amazónica. La reflexión y debate se realizará el próximo miércoles 21 de julio en la ciudad de Cochabamba, con la participación de autoridades nacionales y regionales, junto a especialistas y representantes de organizaciones profesionales, académicas, cívicas y laborales. Un día después, el jueves 22 de julio, el tema de análisis y debate de este conjunto de personalidades será la realidad y perspectivas energéticas del Departamento de Cochabamba...

Read more...

El País • La hegemonía transnacional en la minería boliviana

La política minera en curso no se ha orientado “a fortalecer y refundar la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)” como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo; al contrario, la producción de la minería estatal es prácticamente marginal en relación con la importancia que mantiene la producción de la minería transnacional desde 1985, evidencia un análisis realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). El capital transnacional sigue predominando en la actividad extractiva minera del país, así por ejemplo, los cinco principales proyectos mineros que se desarrollan en Potosí están a cargo de empresas...

Read more...

El País • Organización indígena analiza daño ambiental de minería en Bolivia

La Paz,  (dpa) - El gobierno de Evo Morales no pudo impedir que una organización indígena analizara los daños ambientales de las empresas mineras en Bolivia de forma paralela a la celebración de la "Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra", informaron hoy medios bolivianos. El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq), organización indígena que es aliada política de Evo Morales - respaldado por organizaciones no gubernamentales- instaló el martes la "mesa 18" de daños ambientales de la minería en las afueras del predio donde se establecieron 17 mesas...

Read more...

El País • Sólo el 16% de la inversión de YPFB fue para exploración

La difusión de “información errónea” sobre la evolución del sector de hidrocarburos “parece ser una estrategia gubernamental destinada a confundir a la opinión pública, a la que se quiere convencer de que los esfuerzos gubernamentales han sido enormes y bien dirigidos”, advierte el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze, en una reciente publicación. En efecto, desde el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y otras fuentes comunicacionales oficiales del gobierno, se ha venido dando información confusa, a veces hasta contradictoria e incompleta, sobre distintos aspectos que conforman el sector. Uno de estos aspectos se refiere a...

Read more...

El País • Vicepresidente advierte a ONG’s que si se entrometen en la política del país “se van afuera” • 11/08/2015

El vicepresidente, Álvaro García Linera, advirtió hoy que si las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) se entrometen en la política del país "se van afuera", porque -a su juicio- siguen una política "transnacional e imperial", que tiene el propósito de estancar el desarrollo de la región. En una conferencia de prensa, la autoridad reveló que en el país existen varias ONG's financiadas por gobiernos y empresas extranjeras que pretenden frenar el crecimiento y desarrollo interno desde los años 60' con una supuesta defensa del medio ambiente. "Esa es la política de esas ONG'S y ese discurso de fondo lo defienden con mentiras, datos...

Read more...

El País • El aumento salarial no dio el poder de compra • 13/07/2017

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) señala que en los últimos diez años, los aumentos salariales que dispuso anualmente el Gobierno han sido insuficientes para mejorar el salario medio real y, por lo tanto, su poder de compra en el sector privado empresarial. Basado en información oficial de las encuestas de empleo y salarios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), señala que entre el 2006 y 2010, los incrementos salariales apenas superaron a la inflación total del período, dando lugar al estancamiento de la capacidad adquisitiva del salario mínimo nacional y a una pérdida del 10,6...

Read more...

El Deber • Pese a la bonanza, la pobreza crónica acecha a la región • 26/04/2015

Juan Carlos Salinas Cortez ANF A pesar de los significativos avances de la región contra la pobreza, uno de cada cinco latinoamericanos vive en situación de pobreza crónica, lo que significa que más de 130 millones de personas apenas cuentan con $us 2,7 y menos de $us 4 por día para vivir. El escenario histórico refleja que entre 2000 y 2012, América Latina y el Caribe (ALC) registraron uno de sus mayores crecimientos de su historia, en donde el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se expandió de manera sostenible a una tasa promedio del 2,5%. No obstante, según las explicaciones del BM...

Read more...

El País • Los jóvenes son víctimas del desempleo y de trabajos informales • 1/05/2015

El empleo juvenil continua en los ámbitos de la informalidad, la precariedad, condiciones adversas, bajos salarios y falta de beneficios sociales. Un 14,5% de los jóvenes se encuentran en situación de desempleo, el 55,7% tiene empleos informales y siete de cada 10 cuentan con empleos inestables, temporales o eventuales, con ingresos que no alcanzan ni para cubrir los alimentos básicos. “La perspectiva de más y mejor trabajo para los jóvenes no cambiará en el corto y mediano plazo, porque seguirán generándose empleos de menor calificación, en el sector terciario y más precarios”, aseveró Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para...

Read more...

El País • Fracking, entre fantasmas y especuladores • 27/04/2015

La Ley de Hidrocarburos es una de las que quedó en la agenda legislativa de la pasada gestión luego de que en 2011 – 2012 se hablara al más alto nivel de revisar la 3058 promulgada en 2005, para adecuarla al nuevo marco constitucional.   El nuevo contexto internacional, con un precio del petróleo que no incentiva la nueva exploración y que ha desatado la “guerra energética” entre las potencias mundiales, obligará en los próximos meses a las autoridades del sector a posicionarse en firme sobre el desarrollo sostenible de la explotación hidrocarburífera en el país. Ahí, la exploración y explotación del...

Read more...

El País • Bolivia produce alimentos sólo seis meses al año • 11/04/2015

El calendario de producción agrícola elaborado por el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras revela que Bolivia produce alimentos en promedio sólo seis meses al año. Esta situación es más evidente de junio a noviembre porque los cultivos están sujetos a factores climatológicos, señaló el director general de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio, Lucio Tito Villca. “A partir de julio hasta noviembre tenemos un vacío que significa un escenario de hasta un 70 por ciento (sin producción), a diferencia del otro periodo (de verano). En general, aproximadamente un 50 por ciento del tiempo en el año (seis meses) no tenemos...

Read more...