El Diario • Cedla: Cumbre beneficiará a la gran empresa • 22/04/2015

Además de otros beneficios en vigencia y bajar aún más los costos de producción, el régimen quiere consolidar el derecho propietario de los empresarios vía el saneamiento acelerado de las mejores tierras. El objetivo real de Gobierno y agroempresarios, en “alianza público-privada” al amparo de la Agenda Patriótica 2025, es lograr transferencias de recursos del Estado hacia el sector privado de la economía, afirmó este martes el Cedla en un documento en torno a la Cumbre Agropecuaria inaugurada en Santa Cruz. Otros propósitos de fondo son consolidar el derecho propietario de la mediana y gran propiedad agraria privada, nacional y extranjera, asentada...

Read more...

Página Siete • La CAO plantea usar la biotecnología; los activistas rechazan • 22/04/15

Polémica sobre transgénicos abre la Cumbre Agropecuaria El presidente Evo Morales pidió a los productores subir el PIB agrícola a 10.000 millones de dólares hasta 2020. El evento será clausurado hoy en la Fexpocruz Una polémica sobre el uso de los transgénicos marcó ayer el inicio de la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, que se realiza  en Santa Cruz. Mientras la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) defiende la manipulación genética de alimentos, activistas marcharon en contra de esa posición. En la inauguración, el  presidente Evo Morales pidió que el evento defina una agenda para subir el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola y agroindustrial a...

Read more...

Los Tiempos • Gobierno anuncia megainvernaderos • 18/04/2015

El viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, anunció este viernes que el Gobierno construirá megainvernaderos para garantizar la producción de tomate en la temporada de invierno. “Estamos pensando en el caso del tomate, porque mucho consumimos, construir megainvernaderos de una hectárea; por lo menos hasta finales de 2017 vamos a tener tres megainvernaderos de tres hectáreas, es un manejo de mucha tecnología y estamos trabajando para que ya no falte tomate”, manifestó a los medios. En época de invierno, el precio del tomate, y otros alimentos, sube por la poca o inexistente producción y el Gobierno recurre a la importación. Rojas reconoció que...

Read more...

Los Tiempos • ¡Y sigue la fiesta! • 17/04/2015

Carlos Federico Valverde Bravo Es un hecho: no hay información transparente; YPFB debería concentrar el esfuerzo en bajar los costos. Lo están haciendo en todo el mundo; ¡¡por aquí sigue el preste!! En diferentes medios, se da cuenta de: “enormes pagos de YPFB a empresas petroleras en Bolivia” La denuncia asegura se constató que el Gobierno que nacionalizó los hidrocarburos, da lugar a que las petroleras extranjeras (las abominables de la época de la Capitalización) puedan justificar “Costos recuperables que no son otra cosa que los pagos que hace YPFB en favor de las empresas petroleras por la entrega de gas destinado a...

Read more...

El País • Bolivia produce alimentos sólo seis meses al año • 11/04/2015

El calendario de producción agrícola elaborado por el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras revela que Bolivia produce alimentos en promedio sólo seis meses al año. Esta situación es más evidente de junio a noviembre porque los cultivos están sujetos a factores climatológicos, señaló el director general de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio, Lucio Tito Villca. “A partir de julio hasta noviembre tenemos un vacío que significa un escenario de hasta un 70 por ciento (sin producción), a diferencia del otro periodo (de verano). En general, aproximadamente un 50 por ciento del tiempo en el año (seis meses) no tenemos...

Read more...

Los Tiempos • Encuesta: Bolivianos están satisfechos con sus malas condiciones laborales • 2/04/2015

Una encuesta realizada en 20 municipios del eje troncal revela que los bolivianos tienen tendencia a valorar positivamente sus pobres condiciones de trabajo, incluso por encima de su remuneración económica, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El resultado es calificado como “bastante paradójico” por el economista del PNUD, Ernesto Pérez. Los datos, publicados recientemente por el PNUD, señalan que de los entrevistados, 11 por ciento tiene alguna afiliación sindical; 29 por ciento tiene contrato de trabajo, signo de que sus empleos son bastante precarios; 19 por ciento está afiliado a una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP);...

Read more...

Erbol • 3 de cada 4 jóvenes subsisten con trabajos precarios • 07/03/2015

El análisis realizado por Silvia Escóbar, investigadora del CEDLA, muestra la incidencia del contexto económico en el empleo juvenil en El Alto, ya que el 90% de los jóvenes menores de 25 años y el 75% de los jóvenes entre 25 y 29 años tienen un trabajo precario, sin grandes diferencias con los jóvenes de otras ciudades. Según el estudio, “tres de cada diez  jóvenes entre los 15 y 19 años estaban trabajando o buscando activamente un trabajo, es decir ya formaban parte de la fuerza laboral de la ciudad. Esta proporción llega al doble entre los jóvenes de 20 y...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Chuquisaca: Renta petrolera suma el 55% de los ingresos de la Gobernación • 02/03/2015

La dependencia de la renta petrolera como fuente de ingreso en Chuquisaca creció en 18 puntos porcentuales en cinco años, situación que según un analista debe llevar a la reflexión y a pensar seriamente en virar hacia un desarrollo dinámico basado en el esfuerzo humano. A pesar de la caída del precio internacional del petróleo, la administración departamental mejoró sus ingresos este año, pues su presupuesto inicial es Bs 300 millones más que a comienzos del año pasado (Bs 900 millones), cuando cerró en Bs 1.200 millones con el reformulado. El secretario de Economía y Finanzas de la Gobernación, Franco Luis Gálvez,...

Read more...

SIE • Analista CEDLA destaca que en Bolivia rige política de contención salarial • 12/02/2015

Sistema de Información Económico – Empresarial/ Lourdes A. Cueto Quisbert El Salario Mínimo Nacional es una muestra clara de la política de contención salarial vigente, porque es un referente para el pago de los trabajadores y por otro lado hay relación directa entre salarios e inflación, destaca el analista económico del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA, Bruno Rojas. En entrevista con Escenario Empresarial, Rojas  resaltó que si bien el salario aumentó más del doble de Bs. 500 a 1200 desde 2006, no ocurrió lo mismo con su capacidad de compra, por efecto de la inflación acumulada. Mientras...

Read more...

Bolpress • Imperialismo, cuestión nacional y socialismo • 2/02/2015

Eduardo Paz Rada Dedicado a Carlos Villegas Q. En octubre de 1975, como delegados del Primer Comité Interfacultativo de la UMSA Carlos Villegas, Fidel Ortuño y mi persona viajamos clandestinamente a Huanuni, Siglo Veinte y Catavi para coordinar entre universitarios y sindicatos mineros la resistencia y derrocar a la dictadura de Hugo Banzer, luchando por el socialismo. Carlos y Fidel eran militantes del PC-ML (maoísta) y yo del Grupo Octubre-Izquierda Nacional. Experiencia única de trabajo político y sindical con los mineros, cuyo dirigente era el compañero Bernal, de la estirpe de Federico Escobar. En 1984, cuando compartimos en México, Carlos dedicaba su...

Read more...