La Razón • En La Paz, 23 de cada 100 mujeres profesionales carecen de empleo • 08/03/2015
Aleja Cuevas
En la ciudad de La Paz, 23 de cada 100 mujeres profesionales están desempleadas, pese a su formación y etapa laboral activa, según un informe del CEDLA. Dos activistas feministas coinciden en que una de las causas es la inversión en beneficios sociales.
Un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), solicitado por la Alcaldía de La Paz en 2012 y que será presentado en este mes, revela que la tasa de desempleo en mujeres de entre 15 y 24 años que viven en la urbe paceña alcanza el 24%. Del total, las féminas que cuentan con educación superior enfrentan el 23% de falta de espacios laborales.
Es decir que 23 de cada 100 mujeres con profesión aún no tienen trabajo. Para Silvia Escobar, investigadora del CEDLA, estos porcentajes son “extraordinariamente altos”, pues la tasa promedio de desempleo del país es 10%.
Mencionó que con estos datos se evidencia que el desempleo afecta sobre todo a la población juvenil del país. “Este 24% casi triplica la tasa de los adultos”.Bruno Rojas, también investigador del CEDLA, señaló que este 24% y 23% superan al 19% (promedio) de la tasa de desempleo de hombres, registrada hasta 2011.
Consideró que la principal causa del desempleo es que “el país no genera actividad productiva que absorba al grupo de profesionales”.
Demanda. “Hay más profesionales, más técnicas, más universitarias, pero el mercado laboral es pequeño y demanda empleos de poca o ninguna calificación”, dijo.
A ello se suman las exigencias de experiencia laboral y tiempo completo. “También incide la maternidad”, sostuvo Rojas.
Se estima que en La Paz existen 60.000 mujeres, entre 15 y 24 años. El CEDLA tomó una muestra de 3.000 mujeres de ese grupo etario en la urbe para el estudio.
Al respecto, la activista por los derechos de las mujeres, Patricia Bráñez, consideró que la brecha de desempleo entre hombres y mujeres refleja una parte de la discriminación. “Las empresas prefieren contratar a un hombre antes que a una mujer porque no le significará invertir en seguridad social, hablamos de los tres meses de baja médica por maternidad, el horario de lactancia y otros”.
Patricia Tellería, también activista feminista, coincidió con el aspecto de seguridad social y añadió que la exigencia de experiencia laboral todavía es un obstáculo para la inserción. “Las universidades solo dan teoría y no práctica”.
Como cada 8 de marzo, hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer. La fecha fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1977, en conmemoración a la lucha de la mujer por su participación y equidad con el hombre en la sociedad. En la actualidad el trabajo de la mujer aún es limitado, según manifestaron algunas féminas en los predios y alrededores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz.
Preferencias. “Para ser auxiliar en Medicina hay más preferencia con los hombres, no entiendo el por qué, pero siento discriminación”, expresó Jhoset Chino, estudiante de Medicina.
Las oportunidades son escasas para Amalia Hilari, titulada en Trabajo Social. “No hay oportunidad, nos piden hasta cinco años de experiencia. Peor para las que son mamás, piensan que por los hijos una no le dedicará el tiempo preciso al trabajo, es injusto”.
Rojas indicó que los datos de la Fundación para la Producción (Fundapro) señalan que de 170.000 egresados y titulados de universidades, solo el 50% logra trabajar; la mitad en el área en que se formó y el resto en otros rubros.
De acuerdo con los últimos datos del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que agrupa a las 11 universidades públicas del país, en 2013 se titularon 23.588 personas: 13.443 mujeres y 10.145 varones.
Eduardo Cortez, secretario ejecutivo del CEUB, mencionó que uno de los problemas centrales es la falta de fuentes laborales, que “afecta al 40% de profesionales”.
La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Karina Marconi, señaló que hay una mentalidad adultocentrista que no permite oportunidades de trabajo de jóvenes. Pero que desde el Gobierno hay una apertura de trabajo a partir de “Mi primer empleo digno”.
Rojas dijo que en Bolivia se vive una crisis y pérdida de la calidad de empleo, que golpea sobre todo a las mujeres jóvenes.
“Los varones aún acaparan los puestos de mayor responsabilidad, esto explica el por qué está en una situación precaria extrema el trabajo que desempeñan las mujeres bolivianas”, sostuvo.
Para ver la página de origen haga click aquí.
Deja una respuesta