El Deber • Sectores plantean 13 ejes para mejorar la economía

Con el objetivo de que el país pueda consolidar un plan real de desarrollo para el próximo año, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Colegio de Economistas de Bolivia, plantearon al Gobierno poner en marcha 13 ejes medulares para generar empleos y mejorar el crecimiento económico del 4%.
El primer punto pasa por que los empresarios sean parte de las discusiones de las 100 leyes que propone aprobar el Poder Ejecutivo en enero de 2010; la segunda sugerencia consiste en que el Gobierno adopte las medidas de prudencia fiscal; tercero, que haga una planificación del gasto y de la inversión pública; cuarto, que concentre la inversión pública en lo social, en la niñez, la educación y la salud; quinto, que las transferencias de bonos tengan una duración en el tiempo; y sexto, el control de la deuda pública y valoración de la apreciación de la moneda;
Los pilares del plan se concentran a partir del séptimo punto, que establece dar solución al desempleo; octavo, apertura de mercados y atracción de inversiones; noveno, desarrollo de una política industrial y décimo, frenar el contrabando. En el punto undécimo sugieren fortalecer el sistema financiero y mejorar la ley sectorial de pensiones. En el ámbito de los hidrocarburos, hacen enfásis en ‘desgasificar’ la economía y que YPFB comience a trabajar de manera técnica.
Finalmente, como punto 13, para la minería proponen diversificar la economía de las regiones productoras, pero en la línea de sus potencialidades. Por ejemplo, la generación de valor agregado con metales, el hierro forjado y otras actividades intensivas en mano de obra.
Ante esa situación, el presidente de la CEPB, Gabriel Dabdoub, enfatiza que urge poner en marcha una verdadera agenda económica, pues los estudios del Cedla señalan que el desempleo ha subido un 11%.
“El crecimiento de la economía está concentrado en gas y  minería y otros sectores intensivos en capital y no así en empleo. Lamentablemente no existen cifras estadísticas que muestren otro escenario más optimista. La mayor parte de la economía boliviana depende de dos grupos de variables: el primero es la política y la forma en que se encaren las nuevas leyes y el segundo tiene que ver con el precio de las materias primas, particularmente el gas. Todo depende de cómo evolucionen estos temas para el crecimiento económico”, manifestó.
Por su lado, el sector de la construcción mantiene su preocupación por la baja ejecución en la inversión pública del Estado. Cabe recordar que éste es el sector más importante en la generación de empleos además que es un dinamizador de la economía porque está estrechamente relacionado con sectores como la industria y el comercio.
Para la Cainco, la economía nacional está muy interrelacionada con la economía mundial, la misma que viene mostrando signos de recuperación en los últimos meses, por lo que los organismos internacionales prevén que en 2010 alcance un crecimiento de 3,5%, China y la India, para el próximo año tendrían un crecimiento del 8,6% y 7,5% respectivamente.
“Esto ya está motivando un mejoramiento en los precios de los commodities, como son los minerales, hidrocarburos y bienes agrícolas, los cuales son la base de nuestras exportaciones”, indicó.
También se mencionó que el desafío para 2010 es el de saber aprovechar esta recuperación que viene dándose a escala mundial, para lo cual es importante un mejoramiento del clima de inversiones en el país, a fin de que el sector empresarial, tanto nacional como extranjero, efectivice mayores inversiones y se genere más empleo.
Otros privados ven un peligro en el proyecto de la nueva Ley de Pensiones, que a criterio del vicepresidente, Álvaro García, hay una opción mixta que no va a perder su carácter de universalidad e inamovilidad de los aportes de los bolivianos.
Empero, los trabajadores, que piden un mayor incremento salarial para 2010 (más de Bs 647), ya adelantaron que las AFP pasarán a ser de carácter público.
Por su lado, el Gobierno proyecta un crecimiento económico del 4,5% y un déficit fiscal de 4,9% para la gestión 2010, según el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
Sin embargo, uno de los problemas para las regiones en 2010 será que las transferencias a prefecturas, municipios y universidades por ingresos de la venta del gas bajarán un 12%, lo que significa Bs 11.163 millones.
No obstante, el Gobierno asegura que consolidará el Modelo Económico Productivo, Social y Comunitario; garantizará la estabilidad y sostenibilidad macroeconómica. Además, indicó que se consolidarán empresas públicas nacionales estratégicas para la transformación de la matriz productiva del Estado (YPFB, Comibol, Vinto, Emapa, Lacteosbol, Cartonbol y Ecebeol); se potenciará el aparato productivo y mejorará la inversión social del país, además de apoyar y fomentar a los emprendedores productivos.

Las petroleras aseguran millonarias inversiones
El presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), José Magela Bernardes, asegura que en base a los contratos de operación firmados el 2006 se han establecido mecanismos para el desarrollo de la inversión, que parten con la declaración de comercialidad y los planes de desarrollo. Ambas situaciones, se han definido por lo que los presupuestos y programas de inversión se vienen ejecutando en el país.
“La proyección es que el 2010 se ejecutarán inversiones por encima de los 270 millones de dólares para avanzar en las fases de desarrollo de los campos que darán continuidad a la oferta de mercado interno, exportación al Brasil y los nuevos volúmenes a la Argentina, que ahora se encuentran en fase de negociación y ajuste”, enfatizó el ejecutivo petrolero.
Asimismo, señala que los avances alcanzados en la implementación de mayor entendimiento entre los actores de la industria petrolera boliviana se refleje también en una agresiva política de concreción de mercados para hacer sostenible la industria y los ingresos para el país. “Los hidrocarburos son un recurso finito y su comercialización, sea en el mercado interno o de exportación, deberá traer beneficios para todos los bolivianos”, sintetizó.

Algunos puntos

– Agenda. Priorizar una agenda económica e institucionalizar el diálogo con el sector productivo nacional para la elaboración de leyes con impacto económico.

– Ingresos. En lo macroeconómico establecer la prudencia fiscal como regla. Los ingresos fiscales excepcionales no están expresando un cambio permanente hacia la bonanza sino un efecto transitorio, contra el cual no se pueden crear presiones de gasto permanentes.

– Deuda. Control de la deuda pública. El país fue beneficiado con las condonaciones más grandes de la historia. El crecimiento de la deuda interna, aún sin contar la del BCB por razones monetarias y de esterilización, ha sido grande. Las intenciones de contratar deuda por $us 10.000 millones pueden hacer inviable nuevamente al país.

– Desempleo. Desde el sector privado proponen programas de creación de nuevos puestos de trabajo temporal, sin subsidios estatales, pero con dispensa temporal de las cargas sociales.

– Mercados. Se requiere de políticas de apertura de mercados y atracción de inversiones.

– Tierras. Para la agricultura proponen trabajar en un marco que limite la arbitrariedad y la inseguridad sobre la propiedad de la tierra.

– Construcción. Para fortalecer la construcción proponen trabajar en una normativa a nivel de ley para las compras estatales.

– Hidrocarburos. Plantean que YPFB trabaje de manera técnica.

Así opinan los sectores y el Gobierno

Hay dinero disponible
A. Saavedra / Asoban
“Deseamos contribuir al desarrollo nacional expandiendo nuestra cartera de préstamos en todo el sistema. En la actualidad hay dinero disponible y estamos dispuestos a prestarlo a los clientes. Todo depende de la calidad de las garantías y, obviamente, debemos cumplir con la normativa. Asimismo, siempre debemos precautelar el dinero de nuestros ahorristas que confían en el sistema”.

Entra en vigencia una nueva ley
A. Echazú / Min. Minería
“En 2010 entrará en vigor la nueva ley sectorial, previa sanción en la Asamblea Legislativa. Impulsaremos la conclusión de los estudios para elaborar el diseño de una planta en el otro 50% del cerro Mutún. Se realizarán trabajos en el precámbrico y también en el resto del país. Instalaremos dos plantas de lixiviación hidrometalúrgica de zinc y dos plantas polimetalúrgicas en Oruro y en Potosí”.

Seremos parte de las negociaciones
Nicanor Baltazar / COB
“Estamos preocupados. El Gobierno habla sólo de un incremento salarial del 5% e intenta dejar de lado a las AFP para convertirlas en tesorerías a cargo del Poder Ejecutivo. Nosotros seremos parte de todas las negociaciones en estos temas. Estamos dejando el análisis del incremento salarial para 2010. Sin embargo, estamos ‘esperanzados’ en lo que pueda significar la nueva Ley de Pensiones”.

Profundizar la industrialización
N. Aguirre / Min. Planificación
“En términos de crecimiento económico vamos a estar cerca del 4%. Para nosotros son prioridades la profundización del proceso de industrialización; ampliar los programas de Protección Social y de erradicación de extrema pobreza; el salto tecnológico (el satélite Tupac Katari); hay que trabajar en el desempleo con los grandes proyectos como el litio, hierro, petroquímica, etc”.

Depende de las reglas de juego
Daniel Sánchez / CNI
“En 2010 no debemos cerrar el PIB con menos del 3,5%. Nuestras sugerencias van orientadas a la industrialización y el cambio de la matriz productiva que generen nuevos emprendimientos, se abran nuevas fábricas y se invierta en el sector privado, pero esto último depende de las reglas que nos dejen jugar. Va a depender de hasta dónde el Gobierno va a tomar participación en la economía”.

Falta inversión y aún existe temor
Mauricio Roca / CAO
“Infelizmente la falta de inversiones genera un lento crecimiento y una disminución en la producción. No se invierte por temor y existe temor porque no es concordante el discurso de seguridad jurídica con lo que se ve en los hechos. El sector agropecuario viene manteniéndose, en los últimos cuatro años, en un promedio de dos millones de hectáreas en lo que es la campaña de verano e invierno”.

Análisis

El próximo año hay que crecer un 7%
Waldo López / Economista
En la actualidad, si bien hay una mayor contribución tributaria por el gas natural exportado, lo penoso es que de esos ingresos muy poco se invierte en los pilares del desarrollo económico.
Si bien la política social con bonos atenuó el impacto de la disminución de ingresos por remesas y el aumento del desempleo, no contribuyó a mejorar la calidad de vida.
Hay que enfatizar que por el cierre del Atpdea, por la crisis internacional que afectó a la minería y las manufacturas de exportación, por la falta de políticas económicas generadoras de empleo y la incertidumbre a la que se sometió al sector empresarial privado nacional y extranjero, el desempleo aumentó del 10,2 al 11%, según el Cedla, y sólo en las ciudades del eje troncal hay 202.000 desempleados.
También aumentó la economía informal, el narcotráfico y el contrabando, que sirvieron de colchón atenuante del efecto de la crisis internacional.
Bolivia, para el año 2010 tendrá a su favor la recuperación de la economía internacional, pero, de no cambiar el enfoque de las políticas públicas hacia la generación de empleo,  la atracción e incremento de inversiones en la economía formal y si el sector público sigue creciendo desplazando a la inversión extranjera y debilitando la empresa privada con ventajas y subsidios a las empresas estatales, el nivel de crecimiento continuará siendo mediocre, de alrededor del 4%, insuficiente para crear riqueza y empleo formal y digno para contribuir a la reducción de la pobreza, para los cual necesitamos crecer más del 7% de manera sostenida.
Las exportaciones crecerán en valor pero el superávit comercial se reducirá, las remesas no caerán significativamente por lo que las Reservas Internacionales que ya llegaron a $us 8.700 millones seguirán siendo un buen respaldo para la estabilidad.
La política monetaria del BCB, la recesión internacional y el 3,25% de crecimiento del sector agropecuario junto al incremento del desempleo, redujeron la inflación a sólo el 1%, pero aumentará en 2010 a niveles controlables si es que la política fiscal no genera presiones inflacionarias. El BCB, para contribuir a la inversión luego de bajar el encaje legal del 12 al 6% de los depósitos en moneda nacional e internacional, para disminuir la tasa de interés.

Para mayor información haga clic aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *