Investigación revela que cada dólar del PIB de Bolivia es el dólar más contaminante de la región
“Cada dólar del Producto Interno Bruto (PIB) es el dólar más contaminante de la región sudamericana”, señala una investigación realizada por Juan Carlos Guzmán y publicada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Tras un análisis de cada país de Sudamérica, Guzmán destaca el serio incremento de la intensidad de emisiones en Bolivia (2,7% por año), lo que coloca al país como la economía de más alta intensidad de emisiones de la región, pero no es el país que más contamina (hay economías más grandes como Brasil o Argentina). “Es decir, Bolivia es el país que...
El País • El aumento salarial no dio el poder de compra • 13/07/2017
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) señala que en los últimos diez años, los aumentos salariales que dispuso anualmente el Gobierno han sido insuficientes para mejorar el salario medio real y, por lo tanto, su poder de compra en el sector privado empresarial. Basado en información oficial de las encuestas de empleo y salarios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), señala que entre el 2006 y 2010, los incrementos salariales apenas superaron a la inflación total del período, dando lugar al estancamiento de la capacidad adquisitiva del salario mínimo nacional y a una pérdida del 10,6...
El Deber • Por la crisis, Evo lanza plan urgente para generar empleos • 10/05/2017
Para el programa se destinarán $us 146,4 millones, mientras que otros $us 200 millones irán al Fondo de Desarrollo Indígena. El Cedla considera que se trata de trabajos temporales y precarios Al final el Gobierno tuvo que reconocer que el país no es una isla, y que la caída internacional del precio del petróleo impactó en la economía, obligándolo a crear de forma urgente el Plan Nacional de Empleos (PNE) para generar de forma inmediata nuevos puestos de trabajo. Para ello, el Ejecutivo destinará $us 146,4 millones que los invertirá en cinco ejes del PNE, los recursos serán administrados por el Fondo...
La Jornada • ¿Cómo crear más empleos? • 11/05/2017
Guido Pizarroso Durán El gobierno decidió desarrollar cinco programas para la generación de puestos de trabajo en el país en el marco del plan nacional de empleo “urgente”, para lo cual se destinarán 146,4 millones de dólares, con la esperanza de reducir el desempleo de 4,5% a 2,7%. Sin duda todo esfuerzo por atenuar el desempleo debe ser valorado, especialmente si va dirigido a sectores con escasas posibilidades, pero al mismo tiempo, es necesario comprender que la única manera lograr mejorar la calidad de vida de los bolivianos, es mediante el crecimiento efectivo de la economía, logrando bajar costos de producción...
Página Siete • Gestora adjudicó directamente un software de $us 5,1 millones • 07/05/2017
La empresa adjudicada es Sysde Internacional INC de Panamá y el contrato establece que el software debe tener las características del que usa la AFP Futuro. El software para el funcionamiento de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo tendrá un costo de más de 5,1 millones de dólares y fue adjudicado de forma directa a la empresa Sysde Internacional INC de Panamá. Así lo revela el contrato administrativo No 002/2017 suscrito por la gestora y la compañía panameña el pasado 13 de febrero y al que accedió Página Siete. Este medio envío un cuestionario al Viceministerio de Pensiones para...
La Razón • El Gobierno destaca las conquistas laborales • 07/05/2017
Si bien la brecha entre trabajo informal y formal se redujo, el que más personas tengan un trabajo asalariado no siempre va acompañado del ejercicio de los derechos laborales. Estabilidad laboral, más trabajo de calidad, inamovilidad para ciertos segmentos de trabajadores, igualdad de derechos para hombres y mujeres, mayores beneficios salariales y el uso de las libertades sindicales son algunas de las conquistas sociales que el Gobierno resalta con motivo del Día Internacional del Trabajo. No obstante, analistas en materia laboral consideran que el ejercicio de los derechos de los trabajadores está parcialmente garantizado pues solo beneficia a los que están...
Página Siete • A propósito del reciente aumento de salarios • 03/05/2017
El 27 de abril el Presidente del Estado cedió a las presiones de la Central Obrera Boliviana al decidir aumentar el salario mínimo a 2.000 bolivianos y 7% al haber básico de quienes ganen más, retroactivamente a enero de este año. Mantiene así la política adoptada desde su primera gestión, de decidir aumentos de salarios sin consultar a los empleadores, no obstante que, por convenio internacional suscrito con la Organización Internacional del Trabajo, tiene la obligación de hacerlo. Como resultado de esta política, en los últimos diez años el salario real de los obreros no especializados aumentó en 53% y el...
Bol Press • Alimentos importados agravan déficit comercial “normal” de 1.200 MM$us • 07/02/2017
Gestión de gobierno: las cifras en rojo Bolivia gasta $us 632 millones en importar alimentos, de 300 millones que erogaba hace 10 años. En general paga 84 dólares de cada 72 que percibe. La “normalidad” del déficit comercial de 1.200 MM/$us se asemeja a los últimos gobiernos neoliberales. (Foto ABI- Una plaga de langostas devora desde hace 2 semanas plantaciones “jóvenes, verdes y suculentas” de maíz y sorgo, en Cabezas, en el sudoeste chaqueño del país. acercándose a la ciudad de Santa Cruz. El gobierno anunció el lunes 6 que destinará $us 700 mil para atacarla) La importación total de alimentos y...
Bol Press • Ley de la coca beneficia a capitalistas cocaleros, sean grandes o pequeños • 27/03/2017
A costa de campesinos pobres asalariados La expansión de las relaciones capitalistas de producción en las provincias productoras de hoja de coca, favorece a este grupo de fundadores del MAS, que sacan tajada para potenciar su acumulación mientras el partido gobernante no promueve ni aprueba la incorporación de los obreros agrícolas a los beneficios de la Ley del Trabajo. [Foto ABI-agosto 2016: La Fuerza antidroga (FELCN) presenta 7,5 toneladas de clorhidrato de cocaína valuada en 379 millones de dólares, incautada en Patacamaya, La Paz, en un cargamento de ulexita, que comercializaba una empresa con bases en Cochabamba y Santa Cruz. Siete...
Eju.tv • El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas semanales • 01/05/2017
Operadores de instalación y maquinarias, Fuerzas Armadas, empleados de servicios y comercio son los que laboran más horas durante la semana. El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas a la semana, cifra que se incrementó en tres horas desde el año 2003 hasta el 2015. Asimismo, los operadores, los militares, comerciantes y directivos de empresas son los rubros que laboran más horas a la semana, así lo revelan los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a este medio de comunicación. Rubros que trabajan más horas. Estructurando los datos por ocupación, los operadores de instalaciones y maquinaria es el rubro...
