Hidrocarburos Bolivia • Aseguran que Ejecutivo no está interesado en la industrialización

(ANF).- “La política económica que viene aplicando el Gobierno de Evo Morales, no está centrada en la industrialización de las materias primas como el gas y la minería, sino en la explotación y exportación de estos recursos sin valor agregado”. A esa conclusión llegaron dirigentes alteños y el analista económico del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze. El analista lamentó que el Gobierno dependa de la explotación de los recursos naturales para obtener ingresos fiscales para atender el pago de bonos, lo cual significa una oportunidad para las inversiones extranjeras y obtenga provecho de estos bienes...

Read more...

Fundación Tierra • Alertan que planean flexibilizar normas medioambientales

Medio centenar de instituciones nacionales cuestionaron la posibilidad de que en Bolivia se flexibilicen las normas ambientales para facilitar en lo inmediato la explotación de los recursos naturales no renovables. Las instituciones observadoras hicieron conocer la necesidad de recalcar una vez más la dimensión ambiental, así como la social, no son un obstáculo para el desarrollo; sino la garantía para su sostenibilidad, así como para asegurar el vivir bien de los bolivianos. Asimismo, convocaron a la ciudadanía en general a superar el falso dilema entre desarrollo y la protección ambiental. El comunicado institucional fue envidado a la Plataforma de Política Energética, entidad creada...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • El neo extractivismo

La plataforma energética, promovida por CEDLA, en debate los días 27 y 28 de enero, congregó a un conjunto de especialistas, para tratar el tema “Crisis económicas y políticas energéticas”. Una opinión clara y contundente, fue la de Eduardo Gudynas, experto uruguayo con amplia trayectoria en materia ambiental, señaló: “los gobiernos progresistas fortalecen las economías de enclave”. Los países progresistas de América del Sur están inmersos en el denominado “modelo neoextractivista”, de explotación de los recursos petroleros y mineros, que agrava el impacto social y ambiental en este período de crisis capitalista”. La paradoja es que el “neoextractivismo” ha sido adoptado...

Read more...

Los Tiempos • Rechazan flexibilización de normas ambientales

Unas 50 instituciones nacionales cuestionaron la posibilidad de que en Bolivia se flexibilicen las normas ambientales para facilitar en lo inmediato la explotación de los recursos naturales no renovables, informó ayer la Plataforma Energética del Cedla. “Es necesario recalcar que la dimensión ambiental, así como la social, no son un obstáculo para el desarrollo, sino la garantía para su sostenibilidad, así como para asegurar el vivir bien del pueblo, principalmente de las actuales y futuras generaciones de las naciones indígenas y originarias”, dice un comunicado institucional que convoca “a superar el falso dilema entre desarrollo y la protección ambiental”. La nota señala...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Rechazan flexibilización de normas ambientales

Unas 50 instituciones nacionales cuestionaron la posibilidad de que en Bolivia se flexibilicen las normas ambientales para facilitar en lo inmediato la explotación de los recursos naturales no renovables, informó ayer la Plataforma Energética del Cedla. “Es necesario recalcar que la dimensión ambiental, así como la social, no son un obstáculo para el desarrollo, sino la garantía para su sostenibilidad, así como para asegurar el vivir bien del pueblo, principalmente de las actuales y futuras generaciones de las naciones indígenas y originarias”, dice un comunicado institucional que convoca “a superar el falso dilema entre desarrollo y la protección ambiental”. La nota señala...

Read more...

Aguas Digital • Ex ministro ecuatoriano critica a Gobiernos que viven del «rentismo»

La Paz, 28 ene (EFE).- El ex ministro de Energía y ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, Alberto Acosta, criticó hoy en La Paz a aquellos Gobiernos de la región que mantienen prácticas "rentistas", con una alta dependencia de la explotación de sus recursos naturales. Acosta participó en un evento organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en el cual expertos de cinco países debatieron sobre la relación de la crisis económica global con los recursos naturales y el impacto que tuvo esta en las sociedades en América Latina. Según un comunicado...

Read more...

PIEB • El modelo “neoextractivista” en América Latina, efectos y soluciones

El enfoque del nuevo extractivismo o “neoextractivismo” del siglo XXI, adoptado por algunos países de Latinoamérica, es objeto de análisis de los expertos. El uruguayo Eduardo Gudynas afirma que este enfoque agravará a la larga el impacto social y ambiental, y el ecuatoriano Alberto Acosta sugiere una respuesta, entre varias: Dejar de vender naturaleza y exportar conocimiento. Ambas visiones fueron expuestas en el Seminario Internacional “Crisis económica y políticas energéticas”, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y OXFAM Internacional, que se celebró en La Paz, entre el 27 y 28 de enero. El...

Read more...

Prensa Latina • Concluye en Bolivia foro sobre crisis y energía

La Paz, 28 ene (PL) Investigadores de Ecuador, Argentina, Perú, Uruguay y Bolivia concluirán hoy aquí los debates sobre la crisis económica global y su relación con los recursos naturales. Para este jueves están previstas las ponencias del ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, Alberto Acosta, y del recién instalado ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti. Acosta presentará una exposición sobre la contradicción de aquellos gobiernos de la región que defienden los derechos de la Madre Tierra, pero que en su política violan derechos indígenas y ambientales. El foro, organizado por el Centro de Estudios para el...

Read more...

La Patria • Bolivia pierde al estar bajo la dependencia del “extractivismo”

Durante los últimos años, la dependencia de la renta proveniente de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos) en Bolivia no ha permitido la modificación del patrón de desarrollo primario exportador, advirtió el director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez. En el cierre del Seminario “Crisis económica y Políticas energéticas”, organizado la pasada semana por la Plataforma Energética, Gómez dijo que en el contexto de la actual crisis económica internacional, esta dependencia de la renta de las industrias extractivas podría incrementarse por las actuales políticas gubernamentales que no plantean una orientación distinta a...

Read more...

PIEB • CEDLA: Salarios en Bolivia limitan acceso a necesidades esenciales

Los salarios no sólo se han mantenido en un nivel bajo en los últimos años, sino que su deterioro afectó cada vez más la capacidad de compra de los trabajadores y limitó el acceso a bienes y servicios para satisfacer sus necesidades principales, según una investigación del CEDLA. El estudio “Situación de los ingresos laborales en tiempos de cambio” fue elaborado por Silvia Escóbar de Pabón, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), con datos recolectados sobre La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí. El documento profundiza en el análisis de los salarios e ingresos...

Read more...