Eju.Tv • Gobierno admite fracaso para aumentar el gas y alista nueva Ley de Hidrocarburos
Por: El Deber El Ejecutivo reconoce que el actual marco legal no logró incrementar las reservas de gas natural, ni los volúmenes de producción, algo que el país necesita. Analistas consideran que el equilibrio impositivo es un aspecto a contemplar en la futura ley Apretados por los números que indican que las reservas de gas natural están en los 8, 95 Trillón de Pies Cúbicos (TCF) cifra que gradualmente se viene reduciendo sin reposición. El Gobierno tuvo un momento de autocrítica y reconoció que el actual marco jurídico no tuvo la capacidad para aumentar las reservas gasíferas, ni los volúmenes de producción. Franklin...
Brújula Digital • CEDLA: el 2020 se exportó $us 1.234 MM y quedaron por regalías solo $us 34 MM
Por: Brújula Digital La pandemia no frenó la explotación aurífera, y así lo demuestran las cifras; el 2020 –con cuarentena rígida y luego flexible- el valor de la producción del oro fue de $us 1.263 millones (MM), la exportación alcanzó a $us 1.234 MM, mientras que las regalías solo llegaron a $us 34MM, revela el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). “Desde el Cedla se considera necesario evaluar la minería que se dejó y la que nos toca encarar (…). ¿Qué políticas, que acciones se tomaron, quiénes fueron los afectados y quiénes los beneficiarios, dónde estuvieron las contradicciones”,...
Erbol • El CEDLA propone un debate sobre el ‘Presente y futuro de la minería nacional’
Por: Erbol El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y la Plataforma Energética, con el apoyo de la Embajada de Suecia, organiza el webinar “Presente y futuro de la minería nacional: Debate y evaluación de un ciclo que culmina”, a realizarse en dos jornadas, el martes 25 y el miércoles 26 de mayo, con el objetivo de analizar y debatir la actual situación minera del país, sus políticas, desafíos y oportunidades para encarar las nuevas demandas de la minería y su gobernanza. La...
RimayPampa • COVID-19 y los cambios en el empleo: la situación de los desocupados
Artículo de opinión (*) Por: Giovana Hurtado Aponte Más de 500 mil personas sin trabajo en el país, según datos oficiales, es uno de los saldos que deja la pandemia del coronavirus en 2020. De acuerdo a una encuesta virtual realizada por el CEDLA, en marzo de este año, la mayoría de los desocupados son profesionales y estudiantes universitarios, entre los 25 y 49 años, con una importante presencia de mujeres. Cerca de una tercera parte estaban desocupados desde antes de la pandemia, algunos incluso experimentan lo que se denomina el “desempleo de larga duración”, pues llevan más de cinco años sin...
Guardiana • Harán el dragado de una parte del río Katari por daños a cultivos
La contaminación del río Katari necesita medidas urgentes porque está afectando a las comunidades cercanas al Titicaca. El gobierno llevará una draga a Chojasivi para remover los sedimentos del río, evitar el desborde y que las aguas pasen directo al lago. La operación empezará el lunes 24 de mayo. Por: Malkya Tudela (texto y fotos) / Guardiana (Bolivia) El río Katari desemboca en el Titicaca con sus aguas mansas y fétidas en esta época, desbordando disimuladamente en las tierras cultivables de las comunidades y destruyendo los cultivos de forrajes para los animales. El próximo 24 de mayo, las autoridades del gobierno intervendrán...
RimayPampa • La política económica del gobierno de Arce: un plato recalentado
Artículo de opinión Por: Carlos Arze Vargas La crisis acelerada y agudizada por la pandemia de coronavirus no hizo más que revelar el espejismo de la fortaleza de la economía y el carácter espurio de los avances en materia de reducción de la pobreza enaltecidos por el actual gobierno de Arce. El famoso blindaje de la economía, proclamado por el ahora presidente, no resistió la paralización parcial de algunos meses, mostrando que las enormes rentas percibidas durante década y media por el gobierno de Evo Morales no sirvieron para impulsar la transformación productiva de la agricultura ni de la industria. El gobierno de...
Erbol • La política económica del gobierno de Arce: un plato recalentado
Artículo de opinión Por: Carlos Arze Vargas (*) La crisis acelerada y agudizada por la pandemia de coronavirus no hizo más que revelar el espejismo de la fortaleza de la economía y el carácter espurio de los avances en materia de reducción de la pobreza enaltecidos por el actual gobierno de Arce. El famoso blindaje de la economía, proclamado por el ahora presidente, no resistió la paralización parcial de algunos meses, mostrando que las enormes rentas percibidas durante década y media por el gobierno de Evo Morales no sirvieron para impulsar la transformación productiva de la agricultura ni de la industria. El gobierno...
El País • Cedla: Aumenta el trabajo informal en Bolivia
“Con todo eso nos damos cuenta que lo que viene haciendo el Gobierno no responde al tamaño de crisis económica, de la crisis social, de la crisis laboral y de empleo que tenemos en el país”, remarcó Rojas Por: ANF El trabajo informal aumentó en el país hasta superar el 80%, agravado por la pandemia del coronavirus, sin embargo, el Gobierno continúa sin una política nacional de empleo y solo aplica programas sin impacto real que se pierden con el tiempo, señaló el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas. “Antes de la pandemia, ocho de...
RimayPampa • Glencore evita informar sobre la posible venta de sus operaciones en Bolivia
Mediante una nota dirigida al Sindicato de Trabajadores Mineros de Bolívar, la transaccional Glencore, a través de su Sociedad Illapa S.A., evitó afirmar o rechazar la posible venta de su participación en las operaciones mineras de Bolívar, Porco y Caballo Blanco, esta última bajo dominio de Sinchi Wayra, también dependiente de Glencore. En la nota firmada por Felipe Hartmann, Presidente Ejecutivo de la Sociedad Minera Illapa, este se disculpa por no poder atender la solicitud de reunión hecha por el Sindicato de Bolívar, a objeto de aclarar las versiones publicadas en medios internacionales y nacionales sobre la posible venta, encarado por...
El Espectador • Experto alerta colapso económico de la metalúrgica Vinto
Por: El Espectador La actividad minera del país, sobre todo en lo inherente al Estaño, cuyos precios internacionales están en lo más alto de los últimos años, paradójicamente en el caso de la Empresa Metalúrgica Vinto, se encuentra en lapidaria situación económica que hace prever el colapso de la firma estatal según Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). “Lo peor es que las cooperativas tradicionales que explotan estaño, piden que se les libere del cumplimiento obligatorio de vender estaño a Vinto y al contrario piden exportar de manera directa sin dicha intermediación, lo que...