Bol Press • Una vieja historia que se repite: Estructura agraria boliviana, sin cambios sustanciales pese a 10 años del MAS

La fuerte concentración de la tierra de hace 32 años fue sólo aminorándose por venta o alquiler del “latifundio improductivo” pero no por acciones gubernamentales destinadas a afectarlo. “Ni la Ley INRA ni la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria se propusieron hacerlo” Los datos del Censo Agropecuario 2013 publicados por el Instituto de Estadística (INE) en 2015, permiten señalar que la agraria del país en los últimos 30 años no ha cambiado sustancialmente, según un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) Comparados los datos de 1984, al inicio de la época neoliberal y...

Read more...

Página Siete • El capitalismo predomina en la agricultura, según estudio • 17/09/2016

Según un investigador del CEDLA, el desarrollo del sistema de producción capitalista se consolidará en los siguientes años al igual que la diferencia social. El sociólogo e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, afirma en su libro Desarrollo del capitalismo en la agricultura y transformaciones en la sociedad boliviana rural que el sistema capitalista ha predominado en la agricultura y ha generado diferencias muy marcadas en las clases sociales del campesinado. “El régimen mercantil capitalista está llevando a transformaciones en las relaciones sociales de producción en el campo. El libro da cuenta de que...

Read more...

Página Siete • El capitalismo predomina en la agricultura, según estudio • 17/09/2016

Según un investigador del CEDLA, el desarrollo del sistema de producción capitalista se consolidará en los siguientes años al igual que la diferencia social. El sociólogo e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, afirma en su libro Desarrollo del capitalismo en la agricultura y transformaciones en la sociedad boliviana rural que el sistema capitalista ha predominado en la agricultura y ha generado diferencias muy marcadas en las clases sociales del campesinado. "El régimen mercantil capitalista está llevando a transformaciones en las relaciones sociales de producción en el campo. El libro da cuenta de que...

Read more...

Bol Press • Una vieja historia que se repite: Estructura agraria boliviana, sin cambios sustanciales pese a 10 años del MAS

La fuerte concentración de la tierra de hace 32 años fue sólo aminorándose por venta o alquiler del “latifundio improductivo” pero no por acciones gubernamentales destinadas a afectarlo. “Ni la Ley INRA ni la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria se propusieron hacerlo” Los datos del Censo Agropecuario 2013 publicados por el Instituto de Estadística (INE) en 2015, permiten señalar que la agraria del país en los últimos 30 años no ha cambiado sustancialmente, según un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) Comparados los datos de 1984, al inicio de la época neoliberal y...

Read more...

El País • Quinua y capitalismo agrario • 03/07/2016

Un par de meses atrás devoré como si fuese una novela de aventuras el libro Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista – El caso de la quinua en el altiplano sur de Bolivia (2013), de Enrique Ormachea S. y Nilton Ramírez F., producto de una investigación desarrollada por el Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y Agrario (Cedla). La portada del libro es emblemática: una foto de los dos principales jerarcas del país montados en un tractor y rodeados de campesinos con whipalas. La tesis del libro pone esa llamativa portada en contexto: la realidad de la...

Read more...

Página Siete • El que calla otorga: Quinua y capitalismo agrario • 02/07/2016

Un par de meses atrás devoré como si fuese una novela de aventuras el libro Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista – El caso de la quinua en el altiplano sur de Bolivia (2013), de Enrique Ormachea S. y Nilton Ramírez F., producto de una investigación desarrollada por el Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y Agrario (Cedla). La portada del libro es emblemática: una foto de los dos principales jerarcas del país montados en un tractor y rodeados de campesinos con whipalas. La tesis del libro pone esa llamativa portada en contexto: la realidad de la...

Read more...

El País • Quinua y capitalismo agrario • 03/07/2016

Un par de meses atrás devoré como si fuese una novela de aventuras el libro Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista – El caso de la quinua en el altiplano sur de Bolivia (2013), de Enrique Ormachea S. y Nilton Ramírez F., producto de una investigación desarrollada por el Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y Agrario (Cedla). La portada del libro es emblemática: una foto de los dos principales jerarcas del país montados en un tractor y rodeados de campesinos con whipalas. La tesis del libro pone esa llamativa portada en contexto: la realidad de la...

Read more...

Página Siete • El que calla otorga: Quinua y capitalismo agrario • 02/07/2016

Un par de meses atrás devoré como si fuese una novela de aventuras el libro Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista – El caso de la quinua en el altiplano sur de Bolivia (2013), de Enrique Ormachea S. y Nilton Ramírez F., producto de una investigación desarrollada por el Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y Agrario (Cedla). La portada del libro es emblemática: una foto de los dos principales jerarcas del país montados en un tractor y rodeados de campesinos con whipalas. La tesis del libro pone esa llamativa portada en contexto: la realidad de la...

Read more...

Analizando los datos del Censo Nacional Agropecuario 2013

Expansión territorial de relaciones capitalistas de producción en el sector agropecuarioComo en varios casos, en Bolivia el acceso a información estadística censal en materia agropecuaria continua siendo extremadamente escasa. El año 2013 se realizó el Primer Censo Agropecuario del Estado Plurinacional 2013 bajo la responsabilidad del INE, con apoyo del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), habiéndose elaborado para ello instrumentos censales, realizado la planificación del operativo censal, y la socialización con los diferentes actores de este sector.A través de este espacio, presentamos algunos datos logrados del Censo Nacional Agropecuario 2013, analizados...

Read more...