Bolivia importó 13.527 toneladas de arroz y exportó cero en enero y febrero

Noticias Fides - ANF Durante los años 2009, 2014 y al mes de febrero del 2015, no se registraron ventas hacia el exterior, debido a las “restricciones que hubieron para este cereal”. Las importaciones de arroz de Bolivia, en enero y febrero, alcanzaron un total de 13.527 toneladas por un valor de 6 millones de dólares, en tanto que las ventas al exterior de este cereal siguen sumando cero dólares desde 2014, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante los años 2009, 2014 y al mes de febrero del 2015, no...

Read more...

Bolivia tiene asegurados cinco mercados en Sudamérica para exportación de GLP

Cambio - Melina Valencia En el marco de convertir a Bolivia en el centro distribuidor de energía en la región, el Gobierno logró asegurar los mercados de Brasil, Perú, Argentina, Uruguay y Paraguay para la exportación del gas licuado de petróleo (GLP). Así confirmó el domingo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, quien anticipó que se ultiman detalles para la puesta en operaciones comerciales de la planta separadora de líquidos Gran Chaco Carlos Villegas Quiroga, instalada en Tarija, prevista para junio de la presente gestión. Excedentes de producción Sánchez indicó que una vez que ingrese en funcionamiento la planta Gran Chaco...

Read more...

SIN embargó 12 inmuebles por deuda de Bs4,4 millones

Erbol 12 bienes inmuebles de Cochabamba fueron embargados por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) por deudas tributarias que ascienden a 4.361.576 bolivianos, informó el presidente Ejecutivo, Erik Ariñez. Entre los bienes embargados se encuentran una hacienda (con cinco lotes) en Sacaba y una oficina, además de un departamento, ubicados en la zona norte de la ciudad de Cochabamba. Estas propiedades están registradas en Derechos Reales a nombre de Eduardo Pereira Sanzetenea. Asimismo, Ariñez indicó que se embargó una oficina, dos departamentos y dos casas de otros contribuyentes, quienes no honraron sus deudas tributarias. El Presidente Ejecutivo del SIN informó que los operativos continuarán...

Read more...

Se prevé disminuir un 29% el déficit habitacional en 5 años

Cambio - Melina Valencia Con los programas de vivienda social que ejecuta el Gobierno, se prevé que el déficit habitacional bajará en 29% en cinco años de operación. El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, destacó la construcción que realiza el Gobierno a través del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS) para cubrir la demanda de la población de escasos recursos para adquirir un inmueble. En la actualidad, el déficit cuantitativo habitacional llega a 570 mil casas, mientras que el cualitativo a 1,2 millones de viviendas precarias. Señaló que las viviendas precarias constan de un cuarto, con techos de paja, plana, piso...

Read more...

Hasta 1.000 cooperativistas dejan la minería por la crisis

Erbol La caída de los precios de los minerales también le pasa la factura a las cooperativas, puesto que entre 500 y 1.000 trabajadores de este sector dejaron la minería para volver a sus comunidades y dedicarse a la actividad agrícola, informó el viceministro de Cooperativas Mineras, José Luis Chorolque, en conferencia de prensa este viernes. “Alrededor de unos 500  a 1.000 trabajadores cooperativistas que se dedican a otra actividad, no olvidemos que la mayor parte de las cooperativas también nacen de las propias comunidades y si tienen que dedicarse a otro tipo de trabajo lo hacen el lugares del agro”, sostuvo...

Read more...

Fondioc desembolsó Bs8 millones sólo para chancherías en Caranavi

Erbol Entre 2011 y 2014, el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fondioc) transfirió 8.014.423 bolivianos para 19 proyectos de crianza y engorde de chanchos sólo en la provincia Caranavi del departamento de La Paz, según informe al que tuvo acceso ERBOL. Los nombres de 18 de estos 19 proyectos señalan que la organización encargada de los mismos es la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCCA). 11 de los proyectos recibieron sólo un desembolso, mientras que los restantes ocho obtuvieron una segunda transferencia de dinero. Asimismo, según el reporte, sólo tres de estas obras concluyó mientras que...

Read more...

Amplían a cinco años la función económica social de la tierra

Opinión La Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” terminó ayer con la lectura de las conclusiones de las cinco mesas de trabajo donde se destaca la ampliación de la verificación de la Función Económica Social (FES) de dos a cinco años para los predios productivos medianos y empresariales, acompañada de producción e inversión. Sobre los transgénicos, en la mesa de Producción y productividad no hubo acuerdos, sin embargo, se sugirió ir a un referendo para decidir si la población acepta o no su uso. Por otro lado, en la mesa 1 “Tierra y estructura agraria”, el punto 2 establece la ampliación de la superficie objeto...

Read more...

Comercio concentra crédito bancario

El Diario Las operaciones de mayor envergadura muestran al comercio como el principal demandante de crédito en el sistema financiero nacional, por encima de los servicios inmobiliarios y el sector productivo manufacturero. De acuerdo a los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) en los últimos cinco años (a marzo), no se modificaron los sectores que concentraron el crédito bancario, liderizando las operaciones de préstamo el sector comercial. Es así que este sector mantiene el grueso del crédito bancario, seguido de servicios inmobiliarios y en tercer lugar sigue la industria manufacturera. A pesar de los esfuerzos por aumentar los créditos para...

Read more...

Cumbre acabó con agenda productiva

El Diario La cumbre agropecuaria “Sembrando Bolivia” concluyó ayer jueves en Santa Cruz tras dos días de deliberaciones. Los diversos sectores formularon planteamientos que deben sistematizarse con miras a la formulación de políticas públicas. El cónclave pretendió definir el futuro de este sector en el marco de la Agenda Patriótica 2025 y contener el impacto de los bajos precios petroleros y mineros que afectan las exportaciones del país. Los ejes sobre los que se asentó el cónclave fueron, entre otros, la productividad, biotecnologías, el complejo tema de tierras, además de la pequeña producción y el contrabando. METAS La cumbre permitió conocer algunas estimaciones de...

Read more...

Productos demoran hasta 15 horas en llegar al mercado

Opinión - Zulma Camacho G. Una amplia y diversa producción agrícola del Cono Sur atraviesa serias limitaciones para su comercialización debido a las malas condiciones del camino. Los campesinos deben viajar hasta 15 horas por una carretera en mal estado para llevar la producción a los mercados. Solo en el municipio de Totora existen tres ecorregiones -yungas, valles y alturas- de donde sale la producción de maíz, trigo, coca, papa, papalisa y hortalizas, entre otros. Debido a la distancia y también a la demanda, el principal mercado de la producción de estas comunidades es Santa Cruz. “Para llegar hasta allá, a veces tardamos hasta 15...

Read more...