El Deber • El drama laboral contrasta con las cifras optimistas y el empleo pierde calidad

No tiene horarios y mucho menos beneficios sociales. Juana Colque llega a su puesto de venta cargando varios bultos. Ella vende ropa deportiva en la calle Graneros, en el centro de la ciudad de La Paz. Juana no tiene feriados y hay días que se queda trabajando hasta cerca a la medianoche. Puede tener jornadas con pocas ventas, lo que implica la inestabilidad laboral y, por ende, el descuido familiar. Así como Juana, el 70% de la población boliviana (que aproximadamente bordea los cuatro millones de personas) en edad de trabajar está en la informalidad, lo que genera la pérdida de...

Read more...

El Deber • Los millenials se inclinan a trabajar de forma independiente y manejar su tiempo

Las nuevas generaciones juveniles ya no quieren depender de un empleador. El 66% de los jóvenes prefiere un trabajo independiente, unos como emprendimiento y otros como profesionales autónomos. Solo el 34% aspira a trabajar como dependiente: la mayoría en el sector público (20%) y un 14% en el sector privado. Esta realidad se sustenta en un estudio realizado por IDEA Internacional, en coordinación con la Gobernación de Santa Cruz, que  identificó los principales problemas percibidos por la juventud que nació y creció durante el gran salto de la tecnología digital. Esta generación cuestiona implacablemente la política tradicional y, por ende, el desempeño...

Read more...

Los Tiempos • Algunos jubilados cobran Bs 900 por el aporte de 30 años de trabajo

A casi ocho años de haberse promulgado la Ley 065 de Pensiones que estableció el Sistema Integral de Pensiones (SIP) con el objetivo de administrar las jubilaciones con equidad, los jubilados consultados por este medio indicaron que reciben rentas de hasta 900 bolivianos por 30 años de aportes y calificaron el monto como “insuficiente” para mantenerse. Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) advirtió que las reformas al sistema de la seguridad social impulsadas por el Gobierno a partir del 2010 no resolvieron al carácter “mercantil” de las jubilaciones y manifestó que el sistema...

Read more...

Opinión • Cedla: Desigualdad en la distribución del ingreso nacional ‘ya es ofensiva’

En medio de la actual discusión salarial entre autoridades de gobierno y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) planteó que la discusión debe centrarse en la desigual distribución del ingreso porque actualmente "ya es ofensiva" con relación a otros países de la región. Un análisis escrito por la investigadora del Cedla, Silvia Escóbar de Pabón, señala la necesidad de revisar los niveles salariales vigentes, no sólo en los incrementos porcentuales tal como sucede todos los años, cuando las demandas de incremento salarial planteadas por los trabajadores son consideradas por el...

Read more...

ERBOL • Cedla: Desigualdad en la distribución del ingreso nacional ‘ya es ofensiva’

En medio de la actual discusión salarial entre autoridades de gobierno y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB),  el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) planteó que la discusión debe centrarse en  la desigual distribución del ingreso porque actualmente “ya es ofensiva” con relación a otros países de la región. Un análisis escrito por  la investigadora del Cedla, Silvia Escóbar de Pabón,  señala la necesidad de revisar los niveles salariales vigentes, no sólo en los  incrementos porcentuales tal como sucede todos los años, cuando las demandas de incremento salarial  planteadas por los trabajadores son consideradas por el gobierno y empresarios como  inviables, desproporcionadas...

Read more...

Página Siete • OAS, corrupción y captura El autor sostiene que casi mil millones de dólares fueron manejados de un modo, cuando menos, desprolijo, en contratos con empresas extranjeras.

El presidente Morales pide que se investigue su vinculación con la corrupción que desangra al Brasil. “No encontrarán nada”, dice y quizás tenga razón: no haya nada. No es, en todo caso, lo que piensa una investigación decidida a mostrar lo sucedido en distintos países de América Latina donde arribó el capital brasilero. Precisamente el capítulo 5 se dedica a Bolivia. Es el capítulo Bolivia: OAS, publicado en CEDLA, Inversión de empresas brasileras en América Latina: Camargo Correa, Odebrecht y OAS, CDES/IBASE/CEDLA, Colombia, 2017. En este trabajo se pone en evidencia que se dieron tres contratos a OAS por 800 millones de dólares. Se comenta,...

Read more...

Página Siete • Sueldos de profesionales bajaron en 20% entre 2005 y 2017

Entre 2005 y 2017 el salario medio real de los profesionales disminuyó en 20%, mientras que los sueldos de gerentes y administradores descendió en 11%, según un análisis de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Sólo los trabajadores no calificados (sin ningún nivel educativo o con primaria incompleta) aumentaron en 60% sus sueldos, lo cual demuestra que las remuneraciones reales a los empleados han sido inversamente proporcionales al nivel de calificación. Los ingresos de obreros calificados con estudios universitarios o nivel técnico superior  subieron en tan sólo 16%. De acuerdo con otro análisis del Centro de Estudios Laborales y Agrario (CEDLA) el...

Read more...

Página Siete • El número de cooperativas mineras se duplicó en 12 años

Entre 2006 y 2017, el número de cooperativas mineras asentadas  en diferentes lugares del país  se incrementó en 49,8%, de acuerdo con los datos expuestos por el Ministerio de Minería durante su rendición de cuentas públicas, el pasado 18 de enero. El expresidente de la Comibol  Héctor Córdova  y el exministro de Minería  Dionisio Garzón  coincidieron en   apuntar que el crecimiento vertiginoso se debe a la falta de empleos alternativos en Bolivia. No obstante el aporte que realizan por la explotación de minerales es mínimo. Los datos oficiales revelan que en 2006, inicio de la gestión del presidente Evo Morales, habían...

Read more...

Gobierno: Clase media llega a 58%, CEDLA ve vulnerabilidad

Desde 2005 hasta el año pasado, más de tres millones de habitantes pasaron a pertenecer a la clasificación de ingresos medios, según el informe presidencial.

ECONOMIA miércoles, 24 de enero de 2018 · 00:00 Página Siete /La Paz El Gobierno destacó que  el  porcentaje de habitantes que pertenecen a la clase media pasó del 35%, registrado en 2005, al 58%, en 2017. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) advierte vulnerabilidad y afirma   que las  estadísticas no reflejan la realidad.   Durante su informe por  la celebración del Día del Estado Plurinacional, el...

Read more...