DiarioDigitalRD • Evo Morales, el mejor aliado de la clase media

LA PAZ, 30  dic 2009*  (IPS) - Hasta hace cinco años, era casi imposible una alianza entre un líder indígena y la siempre influyente clase media boliviana, pero hoy el presidente izquierdista Evo Morales ha logrado, sin pactos ni declaraciones oficiales, esa combinación en un país social y culturalmente diverso. En los círculos de la clase media alta es muy fácil observar actitudes, posturas y hasta discursos absolutamente contrarios a Morales. Hasta se ha convertido en una moda crear expresiones de rechazo hacia el mandatario boliviano, que obtuvo 64,2 por ciento de la votación en las elecciones presidenciales del 6 de...

Read more...

PrimerMomento.com • Evo Morales, el mejor aliado de la clase media

LA PAZ,  29 dic (IPS) – Hasta hace cinco años, era casi imposible una alianza entre un líder indígena y la siempre influyente clase media boliviana, pero hoy el presidente izquierdista Evo Morales ha logrado, sin pactos ni declaraciones oficiales, esa combinación en un país social y culturalmente diverso. En los círculos de la clase media alta es muy fácil observar actitudes, posturas y hasta discursos absolutamente contrarios a Morales. Hasta se ha convertido en una moda crear expresiones de rechazo hacia el mandatario boliviano, que obtuvo 64,2 por ciento de la votación en las elecciones presidenciales del 6 de este...

Read more...

Euro Mundo Global • Los empresarios bolivianos cuestionan las cifras de crecimiento dadas por el gobierno

La mayor patronal de Bolivia cuestionó esta misma semana las cifras de crecimiento del PIB dadas por el Gobierno de Evo Morales, pues considera que no reflejan el impacto de la crisis global en la economía nacional. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, que presentó hoy una evaluación del desempeño económico durante 2009, pidió al Ejecutivo que aclare cómo calculó el crecimiento económico de los primeros nueve meses del año en un 3,2 por ciento. Señaló que 'hay una cierta duda' en el empresariado sobre los datos, puesto que la caída de las exportaciones bolivianas...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Empresa privada soportó altas pérdidas económicas

La Paz, 25 de diciembre de 2009.- La empresa privada calificó de negativa a la gestión 2009, debido a las pérdidas económicas registradas, que ascienden a 1.400 millones de dólares, lo que habría generado 160.000 nuevos pobres en Bolivia. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdub, manifestó que con la finalidad de revertir estos resultados “la Confederación entregó al Gobierno una agenda económica 2010–2015, donde se presentan datos estadísticos, que sugieren la importancia de atender la macroeconomía sin descuidar la microeconomía, que en definitiva se constituye en un tema de interés social”, aclaró. En el ámbito...

Read more...

El Diario • Estudio establece que tres de cuatro mujeres está sin empleo

La Paz, 25 de diciembre.- Féminas con estudios superiores también tienen dificultades para conseguir trabajo. La población femenina boliviana económicamente activa, es uno de los sectores más afectados por el desempleo. En esta gestión, la tasa de desocupados en ese sector se incrementó al 13.3 por ciento, con relación al 2008. La investigadora del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Silvia Escobar, destacó que irónicamente las mujeres profesionales (estudios superiores) tienen más dificultades para conseguir empleo. Sin embargo, dijo que “todos los grupos de edad, pasan por algún grado de discriminación, especialmente de género en los puestos de trabajo, donde...

Read more...

Banco Temático • Según el CEDLA: Se destruyeron más empleos de los que se crearon

Según el CEDLA: Se destruyeron más empleos de los que se crearon Economía Autor: CEDLA Ahora que el capitalismo ha entrado en una profunda crisis, en la mayor parte de los países del mundo, recrudece la explotación en el trabajo, la precariedad de las condiciones laborales, y la vulneración de los derechos de la clase trabajadora que se lleva la peor parte de sus consecuencias. La información disponible en 2009 permite verificar que a pesar de la tendencia a eliminar una parte del trabajo eventual, con el que generalmente se asocian las peores condiciones de trabajo, los indicadores de la calidad del empleo...

Read more...

El Mundo • Industriales lamentan poca inversión

22 de diciembre de 2009.- El informe anual de la Cámara de Nacional de Industrias (CNI) lamentó que durante el año 2009 se haya registrado una escasa inversión en el ámbito privado y lentitud en la inversión pública, además de la pérdida de empleos. “Los cambios trascendentales que ha vivido el país acarrearon mucha incertidumbre (…) dicha inseguridad redundó en un comportamiento cauteloso de la inversión privada durante la presente gestión, lo cual no ayudó al crecimiento de la economía”, afirmó Sánchez. Mencionó que la Inversión Pública fue lenta recordó que el período enero – septiembre alcanzó apenas al 39,31% de lo...

Read more...

Observatorio Boliviano de Recursos Naturales • Empresarios piden más empleo y «desgasificar» la economía

Con el objetivo de que el país pueda consolidar un plan real de desarrollo para el próximo año, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB); la Cámara Nacional de Industrias (CNI); la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Colegio de Economistas de Bolivia plantearon al Gobierno poner en marcha 13 ejes para generar empleos, mejorar el crecimiento económico del 4 por ciento y “desgasificar” la economía. El primer punto pasa por que los empresarios sean parte de las discusiones de las cien leyes que propone aprobar el Poder Ejecutivo en enero de...

Read more...