Erbol•Denuncian violencia por minería en el Illimani

https://www.erbol.com.bo/seguridad/denuncian-violencia-por-miner%C3%ADa-en-el-illimani

  Áreas explotadas por la cooperativa Cerro Negro. Foto: cortesía. Miércoles, 28 de Agosto del 2019   Facebook Twitter WhatsApp Pobladores asentados en las faldas del Illimani, concretamente en la comunidad Arasaya del cantón Cohoni, ubicado en Palca, denunciaron que fueron atacados violentamente por cooperativistas que realizan actividades ilegales.    Los comunitarios dicen que fueron amedrentados con detonación de dinamitas por parte de integrantes de la Cooperativa Cerro Negro, quienes supuestamente realizarían explotación irregular de minerales en el área de la empresa Himalaya.  Dichas acciones se realizarían, aseguran...

Read more...

País-Tarija•No concretan encuestas sobre el Índice de Progreso Social (IPS)

na nota anterior se informó que 2.500 familias de los 11 municipios del departamento iban a recibir una encuesta para determinar el índice de progreso social y el índice de pobreza multidimensional Por Andrea Cardona / El País - 28 agosto, 2019     Hasta la fecha no hay resultados por parte de la Gobernación sobre el proyecto para determinar el Índice de Progreso Social (IPS) del departamento y la instancia se niega a brindar mayor información “hasta que se concluya en su totalidad”, según explicó la asesora de la Secretaría de Gestión Institucional del Órgano Ejecutivo, María José Oomen Liebers. En la página web del...

Read more...

Página7•“La ola de superación de la pobreza se estancó o está retrocediendo”

Karina Batthyány, de Clacso, y Silvia Escóbar, del Cedla, analizan la pobreza y la desigualdad.

nacional domingo, 25 de agosto de 2019 · 00:04    Página Siete  / La Paz Ha causado revuelo una reciente publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en la que se afirma que la pobreza mutidimensional en Bolivia llega al 61%. El estudio está contenido en un libro titulado Desigualdades y pobreza en Bolivia: Una perspectiva multidimensional, escrito por   Silvia Escóbar, Wálter Arteaga y Geovanna Hurtado.     Para la presentación del documento llegó a Bolivia la secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias...

Read more...

LaRazón•Estudio revela que la mujer dedica más tiempo a tareas de ‘cuidado’ y afecta sus derechos

http://www.la-razon.com/sociedad/estudio-oxfam-mujeres-dedican-diarias-trabajo-bolivia_0_3206679342.html

  El estudio “Tiempo para Cuidar. Compartir el cuidado para la sostenibilidad de la vida” revela que 4,5 millones de personas en Bolivia requieren cuidado, entre ellos niños, ancianos y personas con discapacidad Imagen de referencia. Foto: Oxfam La Razón Digital / Paola Chavez / La Paz 20:01 / 21 de agosto de 2019 Un estudio revela que la mujer dedica siete horas diarias al cuidado de niños, ancianos o personas con discapacidad, lo que no le permite acceder en condiciones de igualdad de género a espacios políticos, de trabajo y educación. Los datos están contenidos en una investigación de Oxfam, titulado...

Read more...

Pagina7•Ambientalistas identifican los cuatro factores que desencadenaron los incendios forestales

https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/8/21/ambientalistas-identifican-los-cuatro-factores-que-desencadenaron-los-incendios-forestales-228250.html

 

La normativa actual; los chaqueos indiscriminados y descontrolados; el uso de vegetación local como combustible; y las condiciones climáticas adversas, serían los factores que provocaron el desastre ambiental en el oriente del país.         El incendio en Roboré puede llegar a una reserva forestal.. Foto: Los Tiempos sociedad miércoles, 21 de agosto de 2019 · 17:07 Página Siete Digital / La Paz   Un documento enviado a los medios de comunicación, como pronunciamiento de entidades técnico – académicas, sobre los incendios forestales en la Chiquitanía, considera que el desastre forestal en Santa Cruz y Beni, son provocados por cuatro factores. “Se debe considerar...

Read more...

Pagina7•Entidades académicas piden declarar zona de desastre y gestionar ayuda para la Chiquitania

 

Solicitan al gobierno central, gobiernos departamentales y municipales, dejar sin efecto la ampliación de la frontera agropecuaria en tierras que deben preservar su función ecológica.         Fuego en Roboré. Foto: El Deber seguridad jueves, 22 de agosto de 2019 · 11:04 ANF   El Colegio de Biólogos de La Paz y una treintena de instituciones técnico-académicas del país  emitieron un pronunciamiento con el que piden activar el protocolo de declaración de zona de desastre para gestionar inmediatamente ayuda internacional, no sólo económica, sino también técnica frente al desastre ocasionado por incendios forestales en casi medio millón de hectáreas en la región...

Read more...

Los Tiempos•Economía: shock vs. gradualismo

Columna GONZALO CHAVEZ A. RAÍCES Y ANTENAS Publicado el 20/08/2019       A raíz de los resultados electorales y la profundización de la crisis económica de Argentina, en Bolivia entraron al debate preguntas sobre el deterioro de algunas variables macroeconómicas y las opciones de políticas públicas de corrección que existen.  Bolivia registra un déficit comercial (importaciones mayores a  exportaciones) en un contexto en el que hay un deterioro estructural del mercado de exportación del gas natural (precios a la baja y menor cantidad demandada). Incluyendo las proyecciones de 2019, son cinco años de déficit comercial, cercano al 5% del Producto.   El déficit fiscal (gastos...

Read more...

AlbertoBonadona/P7•El sistema de pensiones debe ser más justo y más equitativo

 

 

 

En las actuales condiciones que funciona el Sistema Integral de Pensiones (SIP), genera una serie de injusticias e inequidades. Por un lado, no es posible que personas que deberían estar ya jubiladas, con una pensión que supla decente y dignamente su salario de trabajador activo, continúe realizando sus labores por períodos que superan en 10 o 15 años la edad de jubilación. Por otro lado, es absolutamente inequitativo que personas que tienen, por ejemplo, un salario superior a los 8.000 bolivianos vea reducido su ingreso a 2.500. https://www.paginasiete.bo/opinion/alberto-bonadona-cossio/2019/8/10/el-sistema-de-pensiones-debe-ser-mas-justo-mas-equitativo-227002.html   No es por un aspecto de que ocupan puestos que podrían...

Read more...

ElDiario•En Bolivia, la pobreza es del 61 %

[Angélica Siles]

 

El Art. 46.I. de la Constitución Política del Estado establece: “Toda persona tiene derecho: I. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna”. Según la Cepal, en 2016 la tasa de pobreza era de 35,3 %, y en 2017 de 35,2 %. Otros países registran mejores índices, como Brasil 19,5 % en 2016 y 19,9 % en 2017. Por lo tanto Bolivia es el Estado que menos redujo la pobreza en la región,...

Read more...

ElDiario•Trabajo infantil está visto como actividad normal

19 agosto, 2019 41 Views Desde el reconocimiento de la actividad laboral de los niños y niñas desde los 12 años de edad “con autorización” y desde los 14 por sólo por decisión individual, anula la observación efectuada por el Centro de Estudios de Desarrollo Laboral Agrario (Cedla), que en su momento observó el trabajo infantil, como un problema estructural enraizado en la sociedad boliviana, describe el estudio del investigador Bruno Rojas.   Rojas planteó que no se trata de prohibir el trabajo infantil y su explotación, sino avanzar en la mejora de las condiciones de desarrollo...

Read more...