Plataforma Energética del Cedla: China consolida su presencia política y financiera en Bolivia

Plataforma Energética del Cedla:

China consolida su presencia política y financiera en Bolivia

• El desembarco de China en Bolivia se dio a partir de donaciones, préstamos de ayuda, créditos sin o bajos intereses y memorándums • El gigante asiático ha incursionado en los sectores más importantes de la economía. Ahora es el principal acreedor bilateral del país con el 77%  GALERÍA(3) La Plataforma de Política Energética, impulsada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), considera que “a medida que se consolida la presencia China en Bolivia, también se consolidan las relaciones asimétricas y el rol...

Read more...

El País • China en Bolivia, entre el desarrollo y la dependencia • 26/06/2016

Escrito por ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS  En un reciente informe, Plataforma Energética afirma que “la geopolítica China significa para ese país acceso y control presente y futuro de los recursos naturales, inversiones en logística de transporte e infraestructura con una visión de negocio favorable para sus empresas y, además, busca consolidar su presencia permanente en la región”, con la lógica de “priorizar la recuperación económica de China y de los países desarrollados, marcada por la urgente necesidad de expansión global del capital internacional”. Mientras tanto, en Bolivia la presencia de capitales y empresas chinas responde a una política que “retóricamente señala ‘soberanía financiera’...

Read more...

El País • China en Bolivia, entre el desarrollo y la dependencia • 26/06/2016

Escrito por ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS  En un reciente informe, Plataforma Energética afirma que “la geopolítica China significa para ese país acceso y control presente y futuro de los recursos naturales, inversiones en logística de transporte e infraestructura con una visión de negocio favorable para sus empresas y, además, busca consolidar su presencia permanente en la región”, con la lógica de “priorizar la recuperación económica de China y de los países desarrollados, marcada por la urgente necesidad de expansión global del capital internacional”. Mientras tanto, en Bolivia la presencia de capitales y empresas chinas responde a una política que “retóricamente señala ‘soberanía financiera’...

Read more...

La Razón • La nacionalización cumple 10 años con tres tareas pendientes • 03/05/2016

En una década, la inversión petrolera privada creció 5 veces y la pública 13 La Razón (Edición Impresa) / Gabriela Imaña / La Paz / 03 de mayo de 2016 La nacionalización de los hidrocarburos, pilar de la economía del país, cumple hoy una década con al menos tres tareas pendientes: la aceleración de la inversión extranjera en el sector, la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos y la participación estatal en la renta petrolera. Hace 10 años, a las 12.40 del 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales firmó en el megacampo gasífero San Alberto, en el municipio chaqueño de Caraparí...

Read more...

La Razón • La nacionalización cumple 10 años con tres tareas pendientes • 03/05/2016

En una década, la inversión petrolera privada creció 5 veces y la pública 13 La Razón (Edición Impresa) / Gabriela Imaña / La Paz / 03 de mayo de 2016 La nacionalización de los hidrocarburos, pilar de la economía del país, cumple hoy una década con al menos tres tareas pendientes: la aceleración de la inversión extranjera en el sector, la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos y la participación estatal en la renta petrolera. Hace 10 años, a las 12.40 del 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales firmó en el megacampo gasífero San Alberto, en el municipio chaqueño de Caraparí...

Read more...

FM Bolivia • Expertos coinciden que hubo una nacionalización “híbrida y a medias” • 02/05/2016

A 10 años de la denominada nacionalización, los hidrocarburos continúan en manos de empresas extranjeras. (ANF).- A 10 años de la denominada nacionalización de los hidrocarburos, dos especialistas coincidieron en que este proceso fue híbrido y a medias, y no le otorgó el control total al Estado sobre los recursos hidrocarburíferos. En cambio, el Gobierno destaca que en una década se logró multiplicar en casi ocho veces la renta petrolera que se consiguió en 20 años de neoliberalismo. Para el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arze, nacionalizar es un paso hacia la socialización de...

Read more...

Página Siete • Pachamama o muerte: la brecha entre los discursos y los hechos • 02/05/2016

Mientras en el exterior se postula la protección de la Madre Tierra, en Bolivia se emprenden proyectos como desmontes y explotación de hidrocarburos en parques. Juan Carlos Véliz M. / La Paz En Bolivia, la Pachamama o Madre Tierra tiene vida, es “sagrada” y tiene derechos. Sobre ella se han escrito y proclamado inspiradoras declaraciones y recientemente el presidente Evo Morales en la ONU planteó la disyuntiva: ¡Pachamama o muerte! La prédica fascina sobre todo en el exterior; sin embargo, en Bolivia las acciones gubernamentales en la última década develan que el modelo desarrollista está asfixiando a la Madre Tierra y contradicen el...

Read more...

Eju.tv • Pachamama o muerte. “Es una postura demagógica”, afirma especialista Arze • 02/05/2016

En Bolivia seguimos manteniendo un rol de país proveedor para la industria de los países desarrollados.  En Bolivia persiste un patrón de acumulación económica primaria exportador, seguimos manteniendo un rol al que nos ha condenado la división capitalista como países proveedores de materia prima para la industria de los países desarrollados. El Gobierno nunca ha cuestionado eso, lo único que ha dicho que con la industrialización, con algunos proyectos, superaríamos esto, que sería una etapa transitoria, que sería solamente una necesidad de contar con recursos para ir construyendo el socialismo. Todo ese discurso se cae porque en realidad el corazón de sus políticas...

Read more...

Página Siete • “Es una postura que no corresponde a las acciones del Gobierno” • 02/05/2016

En Bolivia seguimos manteniendo un rol de país proveedor para la industria de los países desarrollados. Hoja de Vida Origen Carlos Arze nació en La Paz. Profesión Estudió economía en la UMSA. Es especialista en temas económicos y laborales, y por muchos años investigador titular del CEDLA. Libros Es autor de publicaciones y diversos artículos sobre temas sindicales y laborales. El experto dice que este discurso cae muy bien en algunas burocracias que quieren salvar el mundo. ¿Pachamama o muerte… se cumple esa postura en Bolivia o no? Esta es una postura que yo la califico, con todas las letras, de demagógica. Es una...

Read more...