Los actores dirán su palabra FORO DEBATE: “¿NUEVO AUGE DE LA MINERÍA?: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS.

La Paz, 23 de abril de 2007 Es de conocimiento público que en el contexto internacional existe una creciente demanda de los minerales, lo que ha derivado en un repunte de sus precios y un consecuente interés del capital extranjero por invertir en este sector extractivo de la economía. Este nuevo repunte en el precio de los minerales empieza a repercutir en el incremento de los recursos públicos y privados, lo que ha enfrentado a los actores del sector, quines, a su vez presionan al Gobierno para reorientar la política minera. Con la finalidad de contribuir al debate crítico en...

Read more...

Contratos petroleros EL PESO DE LOS COSTOS RECUPERABLES

Cedla, 10 de abril de 2007 La firma de los nuevos contratos petroleros pone en tela de juicio la nacionalización de los hidrocarburos, pues el Estado entregaría a las empresas petroleras, bajo la figura de los Costos Recuperables, cerca del 50% del valor de la venta de los hidrocarburos. De ese modo, el Estado boliviano tendría como ingresos fijos el 50% correspondiente a las regalías y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), en tanto que del restante 50% obtendría una fracción minoritaria y variable, indica el último número del boletín ALERTA LABORAL que edita el Centro de Estudios para...

Read more...

El papel rentista del Estado boliviano EL PROYECTO SAN CRISTÓBAL GENERARÁ POCAS GANANCIAS EN BOLIVIA

CEDLA - Marzo de 2007 El papel rentista del Estado boliviano EL PROYECTO SAN CRISTÓBAL GENERARÁ POCAS GANANCIAS EN BOLIVIA Aunque el presidente Evo Morales dijo poner fin “al saqueo de los recursos naturales” y “al modelo económico subastador” de anteriores gobiernos1, el Gobierno actual promueve una política de exportación masiva como medio para incrementar los ingresos fiscales, relegando la posibilidad de industrializar la producción minera, lo que es corroborado por el megaproyecto San Cristóbal2. Desde los círculos oficiales y empresariales se ha justificado el desarrollo de este proyecto y la necesidad de garantizar la inversión extranjera, por los supuestos...

Read more...

El patrón primario exportador CONTRATOS QUE CONSOLIDAN LA VIEJA POLÍTICA NEOLIBERAL

El patrón primario-exportador Contratos que consolidan la vieja política neoliberal Con el convenio de venta de gas natural a la Argentina, el Gobierno aseguró mercado a las petroleras. Y con la firma de nuevos contratos petroleros, cuyo fin es la monetización acelerada de las reservas hidrocarburíferas, donde la inversión está atada a la producción y la producción a la exportación de hidrocarburos, consolidó el patrón primario-exportador[1] en el país, dejando de lado la industrialización y el mercado interno. Durante la suscripción del convenio marco con la Argentina, el presidente Evo Morales aseveró que “ser presidente, ser gobierno es hacer buenos...

Read more...

Cumbre de movimientos sociales «Por una verdadera nacionalización de los hidrocarburos»

Varias organizaciones sociales acordaron realizar este foro en la ciudad de Cochabamba, el 21 de noviembre, en el auditorio de la Federación de Maestros, a partir de las 10.00 am. El temario comprende: alcance del decreto 28701, modificación a la Ley de Hidrocarburos 3058, derogatoria de la ley 3065, industrialización de los hidrocarburos y fortalecimiennto de YPFB.

Read more...

CONTRATOS CON LAS PETROLERAS

Los nuevos contratos fueron firmados por dos filiales de la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y su subsidiaria Andina, la franco-belga TotalFinaElf, la británica British Gas, Chaco (del grupo British Petroleum), las argentinas Pluspetrol y Matpetrol y la estadounidense Vintage (Occidental/Oxy). Además, entregó los contratos firmados con otras dos empresas, la coreana Dong Won y la Canadian Energy, que controlan ínfimas cantidades de reservas, pero con las que suman 12 las compañías que operarán tras la “nacionalización” dictada en mayo pasado. De los 69 contratos aún vigentes se convirtieron en 44, por la fusión en un solo documento de varios...

Read more...

Seminario: Nacionalización ¿hacia dónde vamos?

Este jueves, 19 de octubre, se realizará el Seminario: "Nacionalización ¿hacia dónde vamos?", convocado por la Central Obrera Departamental de La Paz, para debatir la situación actual y las perspectivas de la minería en el país. La cita es en la Casa Social del Maestro (calle Genaro Sanjinés frente al Liceo Venezuela) a partir de las 18.30. En las exposiciones participarán la Central Obrera Boliviana, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), la Federación Departamental de Trabajadores en Educación Urbana de La Paz (FDTEULP) y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

Read more...

Foro Debate. Vecinos de El Alto debatirán sobre una verdadera nacionalización de los hidrocarburos

El Foro Debate, que se llevará a cabo este lunes 16 de octubre a partir de las 18:00 horas en el local El Ceibo, en la Ceja de El Alto, coincide con un aniversario más de la “Masacre del gas”, cuando el pueblo demandó la nacionalización de los hidrocarburos para que el Estado asuma el control efectivo de la cadena hidrocarburífera y de esa manera propiciar el desarrollo del país, generar empleo y superar la crisis económica. En el evento participarán como expositores Mirko Orgaz, investigador sobre hidrocarburos; Roberto Fernández, docente de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba;...

Read more...

La confrontación de los trabajadores de la minería en torno a Huanuni

Osvaldo Guachalla H.* Las acciones dirigidas a apropiarse de los yacimientos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), por parte de los cooperativistas mineros, son incesantes. En los últimos días, los dirigentes cooperativistas anunciaron la compra de acciones de la Empresa Minera Huanuni (EMH), incitando con esta situación a sus bases a la toma de esos yacimientos y al enfrentamiento con los trabajadores de Comibol. Ante esta presión, el Movimiento al Socialismo (MAS) se ve obligado a favorecer a los cooperativistas mineros por la alianza que tiene con este sector y por su actitud de mantener las facilidades -que otorgaron...

Read more...

“Convenio marco» con Argentina: UN NUEVO NEGOCIO ENTRE LAS PETROLERAS

Luego de una negociación prolongada, los gobiernos de Bolivia y Argentina suscribieron un Convenio Marco de compra y venta de gas natural en Hurlingham, Argentina, el 29 de junio de 2006. Este nuevo convenio prevé el incremento de las exportaciones de gas boliviano desde los actuales 7,7 hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios (MMCD), durante los próximos 20 años.

Read more...