CorreoDelSur•Foro repone cuestionamientos a proyectos hidroeléctricos

  En la cuenca del Amazonas hay 140 hidroeléctricas y 428 más en proyecto, de estos últimos el Chepete en Bolivia es el tercero en importancia por su impacto negativo sobre el que este miércoles advirtieron académicos y activistas durante un foro internacional desarrollado en La Paz por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) y la Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). El evento “La Amazonía en el marco de la integración energética regional. Situación y perspectivas: una mirada desde Brasil y Bolivia” reunió a académicos y activistas del...

Read more...

ElDiario•Amazonía en el marco de integración energética

  Un Foro Internacional “La Amazonía en el marco de la integración energética regional. Situación y perspectivas: una mirada desde Brasil y Bolivia” se desarrollará mañana en el Paraninfo del Monoblock Central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). El foro, organizado por el rectorado de la UMSA y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) tiene el objetivo de Agendar las principales tendencias del modelo energético en la región y su relación con las tendencias globales, identificando los principales cambios e impactos en la integración regional y gestión territorial en la amazonia, además de promover el...

Read more...

BoliviaFM•Escenario complicado en mercado de gas para Bolivia

A partir de la disminución de la demanda de gas de parte de Brasil y Argentina, Bolivia encara un proceso complicado de reemplazar a estos mercados en la región, y a la fecha solo concretó un acuerdo privado para la venta del energético; mientras que, acuerdos binacionales son observados, como el que realizó con Perú, según versiones de medios de prensa internacional y nacional. Un mercado proyectado para consumir 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd), como Brasil, y una Argentina que tenía un compromiso de adquirir 27 MMmcd hasta el 2026, modificaron sus demandas, debido a que la primera termina...

Read more...

ElDiario•Amazonía en el marco de integración energética

Un Foro Internacional “La Amazonía en el marco de la integración energética regional. Situación y perspectivas: una mirada desde Brasil y Bolivia” se desarrollará mañana en el Paraninfo del Monoblock Central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

El foro, organizado por el rectorado de la UMSA y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) tiene el objetivo de Agendar las principales tendencias del modelo energético en la región y su relación con las tendencias globales, identificando los principales cambios e impactos en la integración regional y gestión territorial en la amazonia, además de promover...

Read more...

Página7•Cedla: Brasil bajará compra de gas hasta llegar a los 9 MMmcd

Al haberse cumplido los 20 años del contrato de compra-venta de gas entre Petrobras y YPFB, Cedla advierte que la demanda del energético se reducirá. Con la conclusión oficial del contrato de compra-venta de gas natural entre Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) consideró que los volúmenes requeridos por el mercado vecino bajarán hasta situarse en nueve millones de metros cúbicos día (MMmcd). Un obrero de Petrobras supervisa una de las plantas de gas. Foto:Archivo / Página Siete economía viernes, 19 de julio de 2019 · 00:04   Página Siete  / La Paz “Petrobras...

Read more...

Página7•Cedla: Sinohydro y Railway, las empresas más denunciadas por violaciones laborales

De las 17 empresas chinas, el Cedla identifica, además, a Sinopec y a la minera D´Cobre como las más denunciadas por vulnerar normas ambientales.         ANF / PAGINA SIETE El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) identificó a las empresas chinas Sinohydro y Railway como las firmas asiáticas más denunciadas en el país, por la vulneración de derechos sociolaborales entre el 2015 y junio 2019,  en tanto que Sinopec y la minera D´Cobre fueron las más denunciadas por incumplir normas ambientales. El aumento en el número de denuncias en contra de las empresas chinas coincide fuertemente con la llegada...

Read more...

Xinjua•Aún existe la brecha salarial de género en Bolivia, pese al crecimiento del aporte de la mujer

        LA PAZ, 11 jul (Xinhua) -- La presencia y aporte de la mujer en la economía boliviana se incrementó sustancialmente en la última década, pero la brecha salarial respecto al hombre sigue siendo una problemática que impide la igualdad, por lo que organizaciones plantean acciones para reducir esa diferencia   Spanish.xinhuanet.com   2019-07-12 05:50:22 Por René Quenallata Paredes . Instituciones como ONU Mujeres, Red Hábitat y la Coordinadora de la Mujer plantean una serie de acciones que pasan desde lo legislativo, educación y cultura hasta políticas públicas que permitan el empoderamiento de la mujer, tomando en cuenta su rol protagónico en el...

Read more...

ElDía•Por violar derechos laborales Sinohydro y Railway, las empresas más denunciadas

 Identifican a Sinopec y a la minera D´Cobre por vulnerar normas ambientales   El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) identificó a las empresas chinas Sinohydro y Railway como las firmas asiáticas más denunciadas en el país, por la vulneración de derechos sociolaborales entre el 2015 y junio 2019,  en tanto que Sinopec y la minera D´Cobre fueron las más denunciadas por incumplir normas ambientales.  Viernes,  12 de Julio, 2019     Las denuncias. El aumento en el número de denuncias en contra de las empresas chinas coincide fuertemente con la llegada de estas compañías de construcción de infraestructura al país en el 2015, según...

Read more...

ElPaís•Cambio climático: Bolivia en quinto lugar en relación emisiones/PIB

El especialista Juan Carlos Guzmán, en una investigación para el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), afirma el 70% de las emisiones de carbono negro en Latinoamérica proviene de las quemas de bosques, que en Bolivia se las conoce como “chaqueos”. PorAlejandro Zegada   23 junio, 2019     La Base de Datos de Emisiones Internas de la Comisión Europea para la Investigación Atmosférica Global (EDGAR, por su sigla en inglés), que se encarga de estimar las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicas país por país, muestra que Bolivia es el quinto país de la región sudamericana en...

Read more...

Página7•Por menor producción, regalías mineras caen en 12% hasta abril

Entre enero y abril de este año, las regalías mineras registraron una caída del 12% debido a una menor producción de minerales tradicionales y por falta de control durante la venta, según expertos.

15 junio, 2019 106 Views

  Los cuadros oficiales también dan cuenta de que los tres principales departamentos productores de minerales redujeron sus regalías: Potosí -17,4%, La Paz -25,3% y Oruro -12,6%. A diferencia de los anteriores, Beni incrementó sus recaudaciones en un 131,3% a lo largo de los cuatro primeros meses del año. El expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Héctor Córdova afirmó que el Viceministerio de...

Read more...