Coyuntura laboral en América latina y El Caribe, Nº 5, 07/2011
Junio 2011 El último informe de la CEPAL/OIT que contiene información sobre el mundo laboral en América Latina y El Caribe correspondiente al año 2010. Bolivia figura entre los países analizados con datos que merecen ser considerados para el debate sobre la dimensión real del empleo y desempleo en el, país. Acceder al documento adjunto. PrevisualizarAdjuntoTamaño COYUNTURA LABORAL, CEPAL junio 2011.pdf618.75 KB
«Levantamiento de información sobre el estado de derechos de las personas adultas mayores en Bolivia», Help Age
Una nota de prensa que resume los objetivos, datos y hallazgos principales de una investigación de Help Age y la Defensoría del Pueblo sobre las condiciones de vida actuales de las personas adultas mayores. Acceda al documento adjunto PrevisualizarAdjuntoTamaño DERECHOS DE ADULTOS MAYORES Help Age.pdf169.18 KB
Atajos, puentes y trampolines hacia un trabajo digno, Rodolfo Eróstegui
Una investigación que aporta con información y con varias aristas de análisis para comprender el complejo mundo del empleo juvenil en Bolivia y en Perú. Acceda al documento adjunto PrevisualizarAdjuntoTamaño EMPLEO DIGNO JOVENES R Erostegui.pdf548.66 KB
¿QUÉ HACER PARA QUE EL DESARROLLISMO NO DESTRUYA LA AMAZONÍA BOLIVIANA?
Cinco ideas para que los megaproyectos que impulsan los grandes consorcios, desde el lado brasileño, no impacten en el medio ambiente ni en la economía¿QUÉ HACER PARA QUE EL DESARROLLISMO NO DESTRUYA LA AMAZONÍA BOLIVIANA?La investigación “Análisis ambiental de la política energética boliviana” sostiene que el país puede y debe evitar los elevados y dañinos impactos ambientales en la Amazonía como consecuencia de la proyectada implementación de los megaproyectos energéticos.Grandes consorcios asentados en el vecino país, con directo apoyo del Estado brasileño, están impulsando la construcción de gigantescas represas hidroeléctricas en el territorio amazónico, además de una amplia red de...
VÍAS PARA REDUCIR EL DAÑO AMBIENTAL PETROLERO Y MINERO
Bajando 10 metros el derecho de vía concedido para la construcción de ductos, el daño ambiental podría disminuir en un tercio en BoliviaVÍAS PARA REDUCIR EL DAÑO AMBIENTAL PETROLERO Y MINEROBolivia puede reducir el daño ambiental ocasionado por las operaciones petroleras y mineras, si es que reajusta su legislación, usa con más eficiencia su energía y avanza en la transformación de su matriz energética hacia el gas y las energías renovables. Con una sola medida, modificando el Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos y bajando en 10 metros el derecho de vía concedido a las empresas para la construcción de...
CONSULTA PREVIA INDÍGENA Y ANÁLISIS AMBIENTAL DE LA POLÍTICA PETROLERA
TEMAS URGENTES PARA EL DEBATE CONSULTA PREVIA INDÍGENA Y ANÁLISIS AMBIENTAL DE LA POLÍTICA PETROLERAEDITORIAL UN TEMA OLVIDADO, PERO FUNDAMENTALEn este primer número de los Cuadernos de Coyuntura presentamos la síntesis y los principales aportes de dos investigaciones sobre los impactos ambientales y sociales de las industrias extractivas y del sector energético, un tema que no está normalmente presente en la agenda de los medios ni de los políticos, más concentrados en el análisis de las industrias extractivas y del sector energético desde el ángulo económico y financiero.Esto no es de extrañar, en realidad siempre ha sucedido así en estas industrias. En...
BALANCE DE TRES EXPERIENCIAS DE CONSULTA PREVIA
Estudio muestra las características, dificultades y tareas pendientes en la aplicación de la consulta previa en los proyectos extractivistas del Bloque Lliquimuni, el proyecto hidrometalúrgico de Corocoro y la exploración petrolera en Charagua Norte. BALANCE DE TRES EXPERIENCIAS DE CONSULTA PREVIATres estudios de caso en los pueblos Mosetén, Pakajaqi y Guaraní mostraron que hay muchas dificultades e importantes tareas pendientes para que la aplicación de la consulta previa satisfaga a plenitud la demanda de los pueblos indígenas y sea un derecho que efectivamente se cumpla en BoliviaLos estudios de caso se refieren a los siguientes procesos:1) Consulta al pueblo indígena Mosetén...
LECCIONES PARA QUE LA CONSULTA INDÍGENA SEA EFECTIVA
Sistematizan las experiencias de los procesos de consulta previa y extraen importantes lecciones para avanzar hacia el desarrollo y el vivir bienLECCIONES PARA QUE LA CONSULTA INDÍGENA SEA EFECTIVAUna amplia evaluación de los procesos de consulta previa que se realizan entre los pueblos indígenas y campesinos de Bolivia, que tienen que lidiar con grandes operaciones petroleras y mineras en sus territorios, detectó nueve importantes factores para que la consulta sea realmente efectiva y cumpla con su propósito de impulsar el desarrollo y el vivir bien de los pueblos.La investigación “Lecciones aprendidas sobre consulta previa” sostiene que el derecho a la...
SIN DERECHO A LA CONSULTA, NO VALEN LOS OTROS DERECHOS
“Los pueblos indígenas plantean la consulta previa porque tienen un plan de desarrollo”, dice el especialista Iván BascopéSIN DERECHO A LA CONSULTA, NO VALEN LOS OTROS DERECHOSSi se recorta el derecho a la consulta previa, libre e informada, los pueblos indígenas de Bolivia no tendrán posibilidades de ejercer el conjunto de sus derechos, aseguró el especialista Iván Bascopé del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS). “Si no hay derecho a la consulta, no hay posibilidad de ejercer otros derechos (…) Si hay la omisión de uno de ellos, toda la cadena de derechos se puede romper”, dijo durante el...