EL CASO SABSA EMPRESAS EXTRANJERAS VIOLAN LA LEGISLACIÓN LABORAL

El pasado 30 de agosto, ocho trabajadores del aeropuerto internacional de El Alto fueron intempestivamente despedidos. La directiva de Servicios Aeropuertuarios de Bolivia Sociedad Anónima (SABSA), filial de Abertis y Aena, que controla los tres principales aeropuertos del país, alegaron que los despedidos no eran trabajadores de esta empresa sino de una subcontratista. Luego de que el Sindicato de Trabajadores de SABSA presentara su denuncia al Ministerio de Trabajo, éste emitió el 8 de septiembre una instructiva de reincorporación de los trabajadores, argumentando que la empresa no había demostrado que los ocho despedidos no eran sus trabajadores. En realidad, los...

Read more...

La confrontación de los trabajadores de la minería en torno a Huanuni

Osvaldo Guachalla H.* Las acciones dirigidas a apropiarse de los yacimientos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), por parte de los cooperativistas mineros, son incesantes. En los últimos días, los dirigentes cooperativistas anunciaron la compra de acciones de la Empresa Minera Huanuni (EMH), incitando con esta situación a sus bases a la toma de esos yacimientos y al enfrentamiento con los trabajadores de Comibol. Ante esta presión, el Movimiento al Socialismo (MAS) se ve obligado a favorecer a los cooperativistas mineros por la alianza que tiene con este sector y por su actitud de mantener las facilidades -que otorgaron...

Read more...

Economía, rol del Estado y de las transnacionales. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO NO ES NACIONALISTA NI ANTINEOLIBERAL

Lorgio Orellana* Leyendo el Plan Nacional de Desarrollo (PND)[i] del Gobierno, se puede afirmar que en los próximos cinco años, en el país predominará la actividad primario-exportadora subordinada al capital transnacional. Mientras que la “nacionalización” del Gobierno implica que más del 90% de la propiedad efectiva sobre los hidrocarburos siga bajo el control de las multinacionales[ii], en el sector minero el Estado sólo recuperará las concesiones mineras donde no se hayan realizado inversiones[iii]; es decir, donde no operan las transnacionales mineras, que hoy dominan el sector. En los hechos, el Gobierno pretende incrementar la inversión extranjera directa neta (es decir...

Read more...

LA TEATRALIZACIÓN DEL CAMBIO

Javier Gómez* La muestra más palpable de lo anterior es la imposibilidad de quebrar con el pasado, aunque, en medio del show mediático y los discursos encendidos, suene algo exagerado concebir a Evo Morales como la continuidad de lo anterior. Para ello, vamos a los hechos detrás de la retórica: el Decreto de “nacionalización”, la convocatoria a la Asamblea Constituyente, el proceso autonómico y los decretos de la denominada “revolución agraria” han plasmado, en gran medida, operativamente medidas asumidas por anteriores gobiernos (Ley 3058, Ley INRA, Ley de Partidos Políticos y Agrupaciones Ciudadanas como marco para la elección de constituyentes)....

Read more...

CEDLA en la XI Feria Internacional del Libro

RESEÑAS DE ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL CEDLA Arze, Carlos; Poveda, Pablo CEDLA. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Una reforma con pocas luces. Privatización del sector eléctrico en Bolivia. La Paz: CEDLA, julio 2006, 121 p. Una reforma con pocas luces Privatización del sector eléctrico en Bolivia Carlos Arze y Pablo Poveda La presente investigación forma parte de una serie de tres textos dedicados al sector eléctrico en Bolivia, cuya evolución reciente ha estado ligada a la presencia de la inversión extranjera, más propiamente a la española. La reforma del sector eléctrico en el país no fue un...

Read more...

Un paquete de medidas para el sector campesino e indígena: REVERSIÓN DE TIERRAS DE LOS RESIDENTES PARA CONSOLIDAR LA GRAN PROPIEDAD AGRARIA

La Paz, 1 de agosto.- Para este 2 de agosto, el gobierno programó un evento en la localidad de Ucureña, como parte de la campaña de lanzamiento de la autodenominada “revolución agraria”. El paquete de medidas destinadas al sector campesino e indígena incluye la reversión de tierras de los residentes en las ciudades, lo que, para el Centro de estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), constituye la consolidación de la gran propiedad agraria. Esta medida se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, aclara un documento del CEDLA, presentado en junio pasado, el cual plantea estrategias y...

Read more...

Propuesta modificatoria de la Ley 1715: LA ORIENTACIÓN EMPRESARIAL DE LA LEY INRA

Propuesta modificatoria de la Ley 1715: ¿Revolución agraria o legitimación de la orientación empresarial de la Ley INRA? La Paz, 28 de julio de 2006.- La propuesta del gobierno para modificar la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) está orientada a profundizar el desarrollo del capitalismo en la agricultura iniciado en 1953, ratificando con ello el espíritu original de esa norma promulgada en 1996, según afirma el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). El gobierno del MAS prepara para el próximo 2 de agosto un acto en la localidad de Ucureña —en ocasión de...

Read more...

Alivio de la deuda: BOLIVIA NO CONTARÁ CON MÁS RECURSOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

La condonación del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para el alivio de la deuda anunciada por el G8 el pasado año contempla mecanismos que trasladan el financiamiento de la misma a los países beneficiarios. Lo que se condonará se restaría de lo que se recibiría en futuros créditos concecionales. Asimismo, se trataría de un borrón y cuenta nueva para asumir mayor deuda en condiciones probablemente menos favorables que las anteriores. El saldo neto en términos de liquidez para el TGN no es mejor que antes y la condicionalidad política y financiera se pinta más rígida para el...

Read more...

“Convenio marco» con Argentina: UN NUEVO NEGOCIO ENTRE LAS PETROLERAS

Luego de una negociación prolongada, los gobiernos de Bolivia y Argentina suscribieron un Convenio Marco de compra y venta de gas natural en Hurlingham, Argentina, el 29 de junio de 2006. Este nuevo convenio prevé el incremento de las exportaciones de gas boliviano desde los actuales 7,7 hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios (MMCD), durante los próximos 20 años.

Read more...