Bolpress • 182 mil desempleados en 2008

La tasa de desempleo en 2008 en cinco ciudades del país llegó a 10,2%; las más afectadas fueron La Paz y El Alto (11,6% y 13,5%, respectivamente), en tanto que las tasas más reducidas se registraron en las ciudades de Potosí (9,4%), Santa Cruz (8,2%) y Cochabamba (7,7%), según una encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Aproximadamente 182 mil personas buscaron trabajo en 2008 y no lo encontraron. Este nivel de desempleo se asemeja al observado en los momentos de crisis y caída de la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), como fueron...

Read more...

Medios Latinos • Afirman que Bolivia ocupa el primer lugar entre países de la región que impide el acceso a la información pública

Bolivia ocupa el primer lugar entre los países de América latina menos transparentes en la administración de su gasto público, según una encuesta elaborada por el prestigioso instituto privado estadounidense International Budget Partnership (IBP). A nivel global, Bolivia ocupa el puesto 74º entre los 85 países que formaron parte del estudio y, con una calificación de 6% de transparencia, está entre las naciones que no ofrecen ninguna o muy escasa información a sus habitantes sobre los gastos públicos implementados por el gobierno. Según datos extraoficiales, el gobierno venezolano gira periódicamente sustanciosos cheques de los que la Administración de Evo Morales...

Read more...

El Nuevo Día • El gasto público boliviano es el menos transparente

Bolivia ocupa el último lugar a nivel latinoamericano entre los países menos transparentes en la administración de su gasto público, según una encuesta elaborada por un prestigioso instituto privado de Estados Unidos. A nivel global, Bolivia ocupa el puesto 74 entre 85 países, que formaron parte del estudio del  International Budget Partnership (IBP). El país obtiene una calificación de 6% y está entre las naciones que no ofrecen ninguna o muy escasa información a sus habitantes sobre los gastos públicos implementados  por el Gobierno. El informe aparece en un momento en que se ha desatado un escándalo en el país, debido a...

Read more...

Semana del 2 al 6 de febrero de 2009

• Los trabajadores de la Empresa Minera Kumurana, ubicada a 40 kilómetros de Potosí, se declararon en huelga general indefinida luego que no lograron acuerdo alguno con los ejecutivos de la compañía. Las demandas fueron: incremento salarial, cancelación de aportes laborales a las AFP y la mejora de atención de la Caja Nacional de Salud (02/02/09). • Según el Secretario General de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Benedicto Llano, de más de 20 mil cooperativistas mineros ocupados en Potosí (la mayoría asalariados), algo más de 12 mil dejaron de trabajar, como efecto de la disminución de los precios...

Read more...

La Razón • Aplicar la CPE puede costarle, a cada boliviano, 1.900 dólares en una década

“La descentralización fiscal financiera a nivel pluri autonómico es como jugar ‘chauchitas’: muchos niveles de gobierno y pocos recursos”, afirma el economista Mario Galindo en Impactos y problemas de aplicación de la propuesta de autonomías, publicado en el libro Aspectos económicos del proyecto de nueva Constitución. El autor se refiere a las 36 autonomías indígenas, nueve departamentales, 30 regionales (o 123 provinciales) y 329 municipales. “Un proceso de descentralización impone un incremento de déficit fiscal, hasta que se delimitan competencias entre niveles de gobierno y se precisan los costos de las competencias de cada nivel de gobierno (cinco a diez años)....

Read more...

Semana del 2 al 3 de enero de 2009

• La Dirección Nacional de Trabajo recibió las denuncias de 1.907 trabajadores, por la no cancelación de sus aguinaldos en la fecha establecida (20/12/08). Al sector privado corresponden 1.140 empresas y 767 a entidades públicas. Hasta el 31 de diciembre fueron denunciadas 425 empresas por incumplir el pago, 379 privadas y 46 públicas. Santa Cruz fue la primera ciudad con 130 empresas privadas infractoras seguida de La Paz con 95, Cochabamba,?39, Tarija, 34, Potosí, 31, Chuquisaca, 27, Oruro, 16,?Beni, 5 y Pando con 2 (03/01/09). • El Gobierno nacional a través del Ministro de Trabajo anunció la creación de 260...

Read more...

Semana del 19 al 23 de enero de 2009

• Ex mineros relocalizados de Catavi y Siglo XX que ganaron un proceso en contra de la Corporación Minera de Bolivia, COMIBOL, por el pago de más de 20 millones de bolivianos por concepto de beneficios sociales, efectuaron una marcha de protesta en la ciudad de La Paz exigiendo el cumplimiento del fallo (19/01/09). • La Federación Departamental de Maestros Urbanos de Santa Cruz, junto a una fracción de la Central Obrera Departamental y padres de familia de esta ciudad, protagonizaron una marcha callejera en rechazo de la pretensión de Gobierno en apoderarse de 1.200 cargos para lo cual ya...

Read more...

El Deber • El Banco Central puede perder autonomía

En la propuesta de la Constitución Política del Estado que deberá ser aceptada o rechazada en el referéndum del 25 de enero,  la política monetaria y cambiaria tendrá el firme control del Ejecutivo que se apoyará en el Banco Central de Bolivia (BCB) para cumplir sus objetivos. El artículo 329 establece que el directorio del BCB será determinado por el Ejecutivo y que la labor del presidente del BCB estará sometido al control gubernamental y fiscal del Estado. Al respecto, el Colegio de Economista de Bolivia señaló que el BCB no tendrá libertad de acción ni de gestión y que su dependencia...

Read more...

El Estado asumirá el control de la economía boliviana

El proyecto de nueva Constitución define el modelo económico que tendrá Bolivia. En la Carta Magna vigente no se especifica el prototipo de economía que tendrá el país. El ministro Carlos Romero admite que habrá problemas para la transformación del modelo. De aprobarse el proyecto de nueva Constitución Política de Estado (CPE) en los referendos constituyente y dirimidor del 25 de enero, el Gobierno central asumirá la dirección de la economía nacional y su desarrollo. La empresa privada ya no recibirá la “cooperación” estatal, como ocurre con la Carta Magna vigente. El artículo 306 de la propuesta constitucional dice que el modelo...

Read more...